Puede obtener más información en el directorio de la Universidad http://usal.es/directorio
El Doctorado en “Estudios Ingleses Avanzados: Lenguas y Culturas en Contacto” es un programa interuniversitario de la Universidad de Salamanca y la Universidad de Valladolid que cuenta con la mención hacia la excelencia concedida por Ministerio de Educación.
El programa, que está ligado al “Máster en Estudios Ingleses Avanzados: Lenguas y Culturas en Contacto”, parte de la convicción de que el conocimiento especializado en la lengua, literatura y cultura anglo-americana es un elemento vital para entrar en la dimensión global de unas sociedades cada vez más interconectadas e interdependientes cultural, política, social, económica y tecnológicamente.
El Doctorado tiene un carácter inter-universitario, inter-cultural e inter-disciplinar, y ofrece a los doctorandos un amplio abanico de líneas de investigación que se sustentan en grupos, proyectos o trayectorias investigadoras consolidadas nacional e internacionalmente. Desde su implantación en 2008 ha contado con estudiantes provenientes de distintos países, como Brasil, Canadá, China, Cuba, Portugal, Rumanía, Turquía etc. además de España.
Aparte de proporcionar a los doctorandos las herramientas metodológicas e investigadoras necesarias para realizar la tesis doctoral, el doctorado ofrece la posibilidad de realizar estancias investigadoras a través de la movilidad Erasmus.
PROFESORES
Jesús Benito (director del grupo), Ana Mª Manzanas, Begoña Simal, Antonia Oliver, Rocio Davis, Patricia San José
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Literatura étnica norteamericana. Literatura contemporánea. Literaturas y fronteraS. Literatura y espacio
PROFESORES Pilar Alonso Rodríguez (directora del grupo), Pedro Alvarez Mosquera, Ovidi Carbonell Cortés, Ramiro Durán Martínez, Pilar Garcés García, Rebeca Hernández Alonso, John Farmer Hyde, Christopher Moran, Ana Isabel Moreno, Mª Jesús Sánchez Manzano
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Coherencia del discurso en lengua inglesa. Aplicaciones del concepto de coherencia a la enseñanza y aprendizaje de la L2. Aplicaciones del concepto de coherencia a la traducción
PROFESORES
Viorica Patea Birk - USAL(directora del grupo). Ana María Manzanas Calvo- USAL. Consuelo Montes Granado - USAL. Antonio López Santos - USAL. María Eugenia Díaz Sánchez - USAL. Luisa María González Rodríguez - USAL. Juan Manuel Castro Carracedo - USAL. Rebeca Hernández Alonso – USAL. Ana María Fraile Marcos - USAL. Olga Barrios Herrero - USAL. Santiago Rodríguez Guerrero- Strachan - UVA. Paul Scott Derrick - U Valencia. Ernesto Suárez Toste – U Castilla La Mancha. Gabriel Torres Chalk - UNED- Islas Baleares. Llorens Cubedo Dídac – UNED. Madrid Roxana Stefania Birsanu - Universidad Rumano-Americana
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Literatura anglonorteamericana. Poesía. Modernidad. Postmodernidad. Teatro. Narrativa Pragmática
PROFESORES
Jesús Benito Sánchez (director del grupo)
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Estilística Cognitiva I: lingüística cognitiva aplicada al estudio del discurso literario en lengua inglesa
PROFESORES
Pedro Javier Pardo García.
José Antonio Pérez Bowie (director del grupo)
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Cine, literatura, adaptación, interculturalidad, comparatismo José Antonio Pérez Bowie
PROFESORES
Román Álvarez Rodríguez (director del grupo), Ana María Manzanas
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Inmigración y políticas de traducción
PROFESORES
Román Álvarez Rodríguez , Ana Mª Manzanas y otros. María del Carmen África Vidal Claramonte (directora del grupo)
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Traducción. Ideología. Políticas migratorias. Crítica literaria. Literatura
PROFESORES
Berta Cano Echevarría, Ana Sáez Hidalgo, Pilar Garcés García (directora del grupo), Elena González-Cascos Jiménez, Mª José Carrera de la Red, Anunciación Carrera de la Red
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Fondos documentales del archivo y biblioteca de San Albano en Valladolid
PROFESORES
Lourdes Terrón Barbosa (directora del grupo), Pilar Garcés, Pilar Muñoz, Ana Muñoz
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Influencia japonesa en la literatura europea de los siglos XIX y XX.
PROFESORES
J.M. Bravo Gozalo, J. M. Purificación Fernández Nistal (directora del grupo)
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Lenguajes de especialidad. Estudios contrastivos. Terminología. Traducción. Lingüística del corpus. Herramientas informáticas
PROFESORES
Antonio Rodríguez Celada (director del grupo), José Manuel Barrio Marco, Susana Bayó Berenguer, Manuel González de la Aleja, Laura González Fernández, Daniel Pastor García, Javier Sánchez Zapatero, Carlos Villar Flor
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Literatura de compromiso en el s. XX 6202 USAL
PROFESORES
Berta Cano Echevarría, Ana Sáez Hidalgo (directora del grupo), Pilar Garcés García, Mark Hutchings, Glyn Redworth
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Relaciones culturales entre España, Inglaterra e Irlanda en la Edad Moderna
Raquel Fernández Fuertes (directora del grupo), MªÁngeles Sastre Ruano, Sonja Mujcinovic
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Adquisición del lenguaje (L1 + L1; L1 + L2). Comparación gramatical, categorías léxicas y funcionales, morfología libre y ligada, etc. lenguas en contacto: alternancia de códigos, interferencia interlingüísica, etc
Acceso
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Doctorado será necesario cumplir alguno de los siguientes requisitos:
Admisión
A partir de las preinscripciones presentadas, la Comisión Académica de cada programa de Doctorado aplicará los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos establecidos para la admisión en el correspondiente programa.
La admisión a los Programas de Doctorado podrá incluir la exigencia de complementos de formación específicos.
El Programa interuniversitario de doctorado está especialmente recomendado para un licenciado o graduado en Filología Inglesa, o en licenciaturas o grados equiparables o afines, que haya realizado un máster relacionado con los campos de la Lengua y de la Literatura y
Cultura en lengua Inglesa. El nivel de ingles exigido es C2 tanto a nivel oral como escrito.
Los estudiantes tendrán que reunir las siguientes características:
-- Personales: Tener una personalidad abierta y demostrar una enorme capacidad de trabajo, curiosidad, deseo de superación personal y versatilidad con el fin de poder interactuar en reuniones y seminarios científicos
-- Investigadoras: Haber demostrado aptitudes investigadoras en el programa de master (TFM o similar). Querer profundizar en las líneas de investigación desarrolladas por los departamentos de ambas universidades, y UVA. Preferentemente, haber participado en reuniones científicas o publicado algún artículo de investigación. Se valorará también la experiencia profesional en el ámbito de la enseñanza del inglés.
Preinscripción
Los estudiantes que, reuniendo los requisitos de acceso, quieran ingresar en las enseñanzas concretas de uno de los programas de Doctorado regulados por el R.D. 99/2011 que oferta la Universidad de Salamanca, deberán solicitarlo realizando el procedimiento de preinscripción.
La solicitud de preinscripción se enviará a través de un correo electrónico a la dirección escueladedoctorado@usal.es, donde se adjuntará una única carpeta en archivo, que llevará el nombre del interesado y del Programa de Doctorado donde realice la preinscripción, y que incluirá la siguiente documentación numerada:
01- Impreso de preinscripción/matrícula. No es necesario que el impreso se entregue firmado por el coordinador, puesto que desde la Administración de las Escuelas de Doctorado se remitirán todas las preinscripciones recabadas a la Comisión Académica del programa de doctorado, que será el órgano encargado de realizar la selección de los alumnos.
02- Copia del DNI o Pasaporte
03- Copia del título universitario que les faculta para el acceso.
04- Certificación de las asignaturas cursadas en el título universitario que les faculta para el acceso, con mención expresa de su denominación, duración y calificación, así como la nota media del expediente académico.
05- Copia del título universitario de Grado o Licenciatura, y, en su caso, para titulados extranjeros, copia de la resolución de acceso a los estudios de Máster en la Universidad de Salamanca.
06- Certificación de las asignaturas cursadas en el Grado o en la Licenciatura
07- Curriculum vitae.
08- Documentación específica requerida en cada programa de doctorado. Esta información se encuentra en el apartado "Información Adicional", correspondiente a cada programa de doctorado.
La preinscripción es un trámite independiente del trámite de acceso que deben realizar todos los alumnos con titulación extranjera ajena al Espacio Europeo de Educación Superior y que debe haber sido informado favorablemente antes de la formalización de la matrícula
Plazo: Del 1 de mayo al 11 de septiembre de 2016
Matrícula
Los estudiantes DE NUEVO INGRESO admitidos en un programa de doctorado deberán formalizar su matrícula en el mismo.
Documentación a presentar:
Plazo: Del 5 de octubre al 9 de octubre de 2015
Lugar: Administración de las Escuelas de Doctorado de la Universidad de Salamanca (Edificio I+D-i, C/ Espejo nº 2, 37007 Salamanca)
LOS ALUMNOS DE SEGUNDO AÑO Y SUCESIVOS, NO NECESITARÁN FORMALIZAR PREINSCRIPCIÓN, CONSIDERÁNDOSE ADMITIDOS SI LA EVALUACIÓN ANUAL ES POSITIVA Y SON CALIFICADOS COMO APTOS, en cuyo caso formalizarán su matrícula en las siguientes fechas:
- del 20 al 27 de julio de 2016
- del 19 al 30 de septiembre de 2016
- Impreso de matrícula de segundo año y sucesivos
El plazo para realizar anulación de matrícula será hasta el 15 de diciembre de 2015
La admisión al programa de doctorado está siempre condicionada al cumplimiento en el momento de la formalización de la matrícula, de los requisitos de acceso establecidos en el artículo 6 del R.D. 99/2011, de 28 de enero por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
Listado de admitidos (septiembre 2018)
Segundo listado de admitidos (noviembre 2018)
El régimen de dedicación de los estudiantes al Programa de Doctorado será a tiempo completo, y desde su admisión al programa hasta la presentación de la solicitud de depósito de la tesis doctoral trascurrirá un máximo de tres años. Trascurrido este plazo, la Comisión Académica del Programa podrá autorizar, a solicitud del doctorando informada por su Director de tesis, la prórroga de este plazo por un año más, ampliable en todo caso, y excepcionalmente, a otro año adicional.
Según el artículo 5 del Reglamento de Doctorado de la Universidad de Salamanca, la dedicación podrá ser a tiempo parcial previa solicitud del doctorado y autorización expresa de la Comisión Académica del programa de doctorado. En este caso, el plazo para la presentación de la solicitud de depósito de la tesis doctoral será de un máximo de cinco años, prorrogable por dos años más previa autorización de la Comisión Académica a solicitud del doctorando informada por su Director de tesis. Esta prórroga será ampliable en todo caso, y excepcionalmente, a otro año adicional.
Los estudiantes que deseen realizar los estudios de un Programa de Doctorado en régimen de dedicación a tiempo parcial deberán solicitarlo a la Comisión Académica del Programa cuando presenten la solicitud de admisión al mismo o, una vez admitidos, cuando concurran en ellos alguna de las circunstancias que se recogen a continuación y posibiliten el reconocimiento como estudiantes a tiempo parcial.
CRITERIOS PARA LA ADMISIÓN DE ESTUDIANTES A TIEMPO PARCIAL:
Los criterios y procedimientos de admisión de estudiantes a tiempo parcial en un Programa de Doctorado se ajustarán a lo establecido en el Artículo 3 de las Normas de Permanencia de la USAL y en el Artículo 5 del Reglamento de Doctorado de la USAL Universidad de Salamanca, aprobado por el Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2011.
Entre otros, serán criterios para la admisión de estudiantes a tiempo parcial en un Programa de Doctorado los siguientes:
El reconocimiento de esta condición deberá ser ratificada anualmente y tendrá efectos hasta la conclusión de los estudios de doctorado con la presentación y defensa de la tesis doctoral.
No obstante lo anterior, durante el desarrollo del Programa de Doctorado, se podrá solicitar cambios en la modalidad de la dedicación a estos estudios siempre que concurran las siguientes circunstancias:
Competencias Básicas
Los estudios de doctorado garantizarán, como mínimo, la adquisición por el doctorando de las siguientes competencias básicas:
CB11. Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
CB12. Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
CB13. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
CB14. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su CB6.
CB16 Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Capacidades y destrezas personales
Según el RD 99/2011, la obtención del título de Doctor debe proporcionar una alta capacitación profesional en ámbitos diversos, especialmente en aquellos que requieren creatividad e innovación. Los doctores habrán adquirido, al menos, las siguientes capacidades y destrezas personales: CA01. Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
CA02. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
CA03.Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
CA04. Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
CA05. Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
CA06. Efectuar una crítica y defensa intelectual de soluciones
Otras competencias
Este apartado tiene como referencia el RD 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.
CM1. Haber adquirido conocimientos avanzados en la frontera del conocimiento y demostrado, en el contexto de la investigación en la Filología Inglesa nacional e internacional, una comprensión profunda, detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos de la disciplina
CM2. Haber hecho una contribución original y significativa a la investigación científica en el ámbito de la Filología Inglesa
CM3. Haber demostrado que ser capaz de diseñar un proyecto de investigación con el que llevar a cabo un análisis crítico donde aplicar los contribuciones, conocimientos y metodología de su ámbito de investigación.
CM4. Haber demostrado ser capaz de participar en las discusiones científicas nacionales e internacionales que se desarrollen a nivel internacional en su ámbito de conocimiento, y de divulgar los resultados de su actividad investigadora en lengua inglesa
Las siete actividades de formación transversal y específicas de este Programa de Doctorado, de carácter estable y dirigidas al conjunto de doctorandos, son:
1) Seminarios de investigación
2) Reuniones de seguimiento de proyectos, trabajos o resultados de investigación
3) Cursos de formación metodológicos, especializados o prácticos
4) Asistencia a congresos nacionales o internacionales
5) Publicaciones científicas
6) Estancias en otros centros de investigación
7) Actuaciones y criterios de movilidad
Para información adicional, consultar aquí.
Complementos de formación:
En este Programa de Doctorado no se establecen complementos de formación específicos. Sin embargo, dado que a él pueden acceder egresados de diferentes másteres universitarios (con orientación académica-investigadora o con orientación profesionalizante), en cuyos planes de estudio no se contemplen suficientes contenidos específicos de formación en investigación en el ámbito de la Filología Inglesa, la Comisión Académica del programa decidirá para cada estudiante admitido, en función de su perfil de ingreso y la formación previa adquirida, la necesidad o no de realizar determinada formación en investigación. En concreto, a los que procedan de másteres que no sean de investigación, tales como el Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, o de otro máster profesionalizante, se les podrá exigir que hagan, a criterio de la Comisión Académica, algún complemento formativo de asignaturas del Máster en Estudios
Ingleses Avanzados: Lenguas y Culturas en Contacto que no supere un máximo de 12 créditos.
- Tesis defendidas en los últimos cursos
- Contribuciones científicas de los doctorandos
- Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Educativo en Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de tíutlos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa:
Procedimiento utilizado por la Comisión Académica para la asignación del tutor y del director de tesis del doctorando.
Los tutores y directores de tesis serán asignados teniendo en cuenta al menos los siguientes criterios:
(1) A cada doctorando se le intentará asignar el tutor que el propio doctorando proponga siempre que la propuesta venga con el visto bueno del investigador.
(2) A cada investigador se le asignará un máximo de dos doctorandos por año.
(3) En la medida de lo posible, el tutor y director coincidirán, siendo diferentes cuando el director de la tesis sea un investigador no perteneciente a la USAL, puesto que el tutor siempre debe pertenecer a la USAL.
(4) En el caso de tutor y director diferentes, el tutor, previo consentimiento del director, podrá actuar como codirector.
Procedimiento para el control del Documento de Actividades de cada Doctorando y certificación de sus datos
Tras la admisión en el PD, la Comisión Académica, con el Compromiso de Supervisión firmado entre el doctorando y la Universidad (firmas del tutor, Coordinador del PD, responsable de la universidad y posteriormente del director de la tesis), abrirá el Documento de Actividades del Doctorando (DAD), cuyo formato se ajustará al modelo establecido en la Guía de Buenas Prácticas, teniendo en cuenta las especificaciones de este PD, y cuyo soporte será electrónico a través de página web.
Todas las actividades realizadas por el doctorando dentro del PD quedarán registradas en el DAD. Al mismo tendrán acceso, (a través de una clave y contraseña con diferentes niveles de acceso), para consulta e incorporación de registros, el doctorando, su tutor, su Director de tesis y el presidente de la CA, y la Comisión de Doctorado.
En el DAD, aparte de los datos de identificación, habrá un primer un apartado en el que el tutor/Director indiquen el mínimo de actividades, entre las propuestas por el PD, que el doctorando debe realizar.
A continuación, en el segundo apartado figurarán las actividades que va realizando el doctorando.
Para cada una de las actividades:
a) el doctorando describirá la finalidad de la actividad, su relación con el Plan de Investigación (PI) y los datos de identificación de la misma (tipo, título, institución organizadora, ponentes o responsables, lugar y fecha de realización, su duración en horas).
b) El tutor/Director autorizará la realización de la actividad y para ello incorporará su firma de autorización.
c) Y una vez que el doctorando la haya realizado y entregado el correspondiente justificante de la misma al tutor y/o Director, éste incorporará su firma de verificación / certificación. A este Documento de Actividades del Doctorando el tutor y/o Director de tesis incorporarán los informes anuales que realicen y la Comisión Académica incorporará las evaluaciones anuales.
Procedimiento para la valoración anual del Plan de Investigación y del Documento de Actividades del doctorando
Antes de la finalización de su primer año en el Programa de Doctorado, el doctorando elaborará un Plan de Investigación (PI), su proyecto de tesis doctoral, que incluirá la siguiente información: introducción y justificación del tema objeto de estudio; hipótesis de trabajo y principales objetivos a alcanzar; metodología a utiliza; medios y recursos materiales disponibles; planificación temporal ajustada a tres años, y principales
referencias bibliográficas. Este PI, avalado por el Director de tesis y, si fuera diferente del mismo, por el tutor del doctorando, será aprobado por la Comisión Académica del Programa de Doctorado (a través de las agregaciones de sus firmas en dicho documento, en el caso de la CA la firma
la realizará el Coordinador) y se incorporará al Documento de Actividades del Doctorando.
Esta incorporación se realizará en el plazo máximo de 10 días hábiles tras su presentación por el doctorando.
En la segunda y tercera anualidad el contenido del Plan de Investigación del doctorando variará, ya que en el mismo reflejará los siguientes aspectos:
- Revisión de objetivos cubiertos y competencias adquiridas sobre la planificación presentada inicialmente (en la 1ª anualidad) para el periodo de investigación correspondiente al año vencido de investigación. Se analizarán los objetivos y tareas planteados para el año de investigación de acuerdo con el Proyecto de Tesis. Entre las tareas programadas para esta fase de la investigación se contemplan la formación transversal y específica, es decir, las actividades realizadas y reflejadas en el Documento de Actividades.
- Resumen de los resultados más relevantes y cumplimiento de los objetivos planteados y, en su caso, dificultades encontradas que han impedido su ejecución.
- Reajustes o cambios en los objetivos y tareas planteados para los años sucesivos de investigación.
- Satisfacción con la labor de tutela del director de tesis. Frecuencia de reuniones con él para revisar su progreso. En caso negativo, explicar las razones.
- Previsión motivada de la necesidad de pedir una prórroga al término del tercer año de investigación.
La Comisión Académica del PD será la encargada de evaluar anualmente el Documento de Actividades del Doctorando (DAD), el Plan de Investigación (PI) y el estado de desarrollo de su tesis doctoral. Esta función de evaluación se verá facilitada por los informes anuales de valoración/seguimiento que realizarán el tutor y el Director de Tesis (informes que se unificarán en uno solo, en caso de coincidir tutor y Director) ya que en los mismos se tratarán aspectos relativos a la calidad de la formación del doctorando, la adecuación de las actividades realizadas a su trabajo de investigación y los progresos en la realización de la Tesis. Más concretamente, tutor y Director informarán sobre los siguientes elementos y concluirán con una valoración del desempeño del doctorando en términos de favorable o desfavorable:
- Grado de cumplimiento de las actividades programadas y, en su caso, los cambios introducidos en la planificación.
- Grado de aprovechamiento/rendimiento de las actividades realizadas para el trabajo de investigación del doctorando.
- Tipo y frecuencia de seguimiento del progreso del doctorando, como por ejemplo, reuniones mensuales.
- Progresos realizados para la consecución de la elaboración de la tesis doctoral y la adquisición de competencias. Se indicará si se ha encontrado alguna dificultad.
- Valoración general del rendimiento, respecto al cumplimiento de tareas, resultados obtenidos (publicaciones, congresos, etc.) y competencias adquiridas.
- A partir del 2º año de investigación se analiza la estimación del tiempo necesario para la terminación de la tesis y, en su caso, si se prevé la necesidad de pedir una prórroga al terminar el 3º año de investigación. En el caso de que el Director considere inviable la finalización con éxito de la investigación, indicará las causas.
Estos informes también se incorporarán, junto con el Informe de Evaluación anual de la Comisión Académica, al Documento de Actividades del Doctorando.
La evaluación positiva por parte de la Comisión Académica será requisito indispensable para continuar en el PD. En caso de evaluación negativa, que será debidamente motivada, el doctorando deberá ser de nuevo evaluado en el plazo de seis meses, a cuyo efecto elaborará un nuevo Plan de Investigación. En el supuesto de producirse una nueva evaluación negativa el doctorando causará baja definitiva en el PD.
Previsión de las estancias de los doctorandos en otros centros de formación nacional e internacional, co-tutelas y menciones internacionales
Tras la concesión de la mención de excelencia concedida al PD en 2012, este programa puede acreditar la estancia de doctorandos en instituciones extranjeras a través de la convocatoria de movilidad de doctorados de excelencia. Estas estancias han dado lugar a la cotutela de tesis doctorales, especialmente con universidades con las que los dos Departamento de Filología Inglesa tiene acuerdos Erasmus. La estancia mínima es de tres meses fuera de España en una institución de educación superior, centro de investigación de prestigio, cursando estudios o realizando trabajos de investigación (artículo 15.b del RD 99/2011). Se han realizado estancias en Inglaterra, University of Oxford, University of
Reading, así como diversas universidades en Canadá.
Normativa de Tesis Doctoral en la Universidad de Salamanca
La normativa sobre la elaboración, presentación y lectura de la tesis doctoral está contenida en el capítulo II del Reglamento de Doctorado de la USAL, aprobado en Consejo de Gobierno del 25 de octubre de 2011.
Coordinadora: Ana María Manzanas Calvo
Doctor 1 de la USAL: Antonio López Santos
Doctor 2 de la USAL: Viorica Patea Birk
Doctor 3, 4, 5 de la USAL: Pilar Alonso Rodríguez, Ramiro Durán Martínez, Ana Mª Fraile Marcos, Daniel Pastor García
Investigador de otra entidad: Jesús Benito Sánchez (UVA)
Presidente:Ana Mª Manzanas Calvo
Vocal: Antonio López Santos
Vocal: Ana Mª Fraile Marcos
Secretario: Ramiro Durán Martínez
Doctoranda: Amanda Gerke
Suplentes
Presidenta: Pilar Alonso Rodríguez
Vocal: Jesús Benito Sánchez
Vocal: Daniel Pastor García
Secretaria: Viorica Patea Birk
Doctoranda: Juliana Naleiro
Datos de contacto del coordinador del programa:
Ana María Manzanas Calvo amanzana@usal.es
Además de la documentación indicada en el apartado de "Preinscripción y Matrícula, los alumnos tienen que entregar:
- Carta de motivación en la que exprese las razones por las cuales quiere cursar este Programa de Doctorado y sus intereses en la realización de la tesis doctoral.
- Carta/s de recomendación o de referencia de un personal investigador que avale los mérito del candidato al Programa de Doctorado.
Para cualquier sugerencia y reclamación, contactar con js.doctorado@usal.es
Los estudiantes que quieran ingresar en las enseñanzas concretas de uno de los programas de Doctorado regulados por el R.D. 99/2011 que oferta la Universidad de Salamanca, deberán solicitarlo realizando el procedimiento de preinscripción, aunque en este momento no reúnan los requisitos de acceso (p.ej. estar cursando el último curso del máster o no haber finalizado la tramitación de la solicitud de acceso para estudiantes extranjeros)
La solicitud de preinscripción se enviará a través de un correo electrónico a la dirección preinscripcion.doc@usal.es (unicamente durante el plazo establecido para la misma), donde se adjuntará una única carpeta en archivo, que llevará el nombre del interesado y del Programa de Doctorado donde realice la preinscripción, y que incluirá la siguiente documentación numerada:
La preinscripción es un trámite independiente del trámite de acceso que deben realizar todos los alumnos con titulación extranjera ajena al Espacio Europeo de Educación Superior y que debe haber sido informado favorablemente antes de la formalización de la matrícula
Plazo: Del 1 de marzo de 2019 al 10 de septiembre de 2019
La Comisión Académica del Programa de Doctorado remitirá a la Escuela de Doctorado el listado de admitidos/excluidos a partir del día 25 de septiembre de 2019. Podrá remitir un segundo listado de admitidos/excluidos antes del 3 de noviembre, no pudiendo tramitar solicitudes de admisión de estudiantes con posterioridad al 4 de noviembre de 2019.
Los estudiantes de nuevo ingreso admitidos en un programa de doctorado deberán formalizar su matrícula en el mismo.
Documentación a presentar (los alumnos que hayan tramitado el acceso para estudiantes con titulación extranjera no tendrán que presentar más que el impreso de matrícula):
Plazo: - 4 de octubre al 18 de octubre de 2019, en horario de 9 a 13.30 horas.
- 8 al 15 de noviembre de 2019, en horario de 9 a 13.30 horas (para alumnos admitidos en el segundo listado)
Lugar: Administración de las Escuelas de Doctorado de la Universidad de Salamanca (Edificio I+D-i, C/ Espejo nº 2, 37007 Salamanca)
En caso de ser trabajador de la Universidad de Salamanca, o familiar del mismo, pinche aquí para obtener la solicitud a presentar.
Se recuerda a estos alumnos de segundo año y sucesivos, que pueden proceder al envío de su matrícula de forma online al correo electrónico matricula.doctorado@usal.es, siempre que el pago esté domiciliado o se adjunte comprobante del mismo (para los alumnos que realicen el pago desde fuera de España)
El plazo para realizar anulación de matrícula será hasta el 30 de diciembre de 2019. Dicha anulación no conlleva la devolución de las tasas abonadas
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Doctorado será necesario cumplir alguno de los siguientes requisitos:
Para mayor información sobre las vías de acceso puede consultar la siguiente tabla
A partir de las preinscripciones presentadas, la Comisión Académica de cada programa de Doctorado aplicará los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos establecidos para la admisión en el correspondiente programa.
La admisión a los Programas de Doctorado podrá incluir la exigencia de complementos de formación específicos.
La tramitación y superación de la equivalencia de estudios previos en imprescindible para el acceso a estudios de doctorados para cualquier alumno que se encuentre en alguno de los siguientes supuestos. Debe realizarse con carácter previo e independiente del resto de procedimientos, que estarán condicionados a la superación de la equivalencia.
¿Quiénes tienen que realizar este trámite?
a) Alumnos con titulación de Grado o equivalente y Máster obtenidos ambos conforme a sistemas educativos de países no pertenecientes al EEES.
b) Alumnos con titulación de Grado o equivalente y Máster obtenidos ambos en países europeos con anterioridad a la implantación del EEES (estudios no estructurados en créditos ECTS).
c) Alumnos con título de Máster obtenido en cualquier universidad española, y título de Grado o equivalente realizado en países no pertenecientes al EEES.
d) Alumnos con título de Máster obtenido en cualquier universidad española (incluida la USAL), y título de Grado o equivalente obtenido en países europeos con anterioridad a la implantación del EEES (estudios no estructurados en créditos ECTS)
e) Alumnos con título de Máster obtenido conforme a sistemas educativos pertenecientes al EEES (estructurado en créditos ECTS), independientemente del país en el que hayan realizado el Grado o equivalente, siempre que este título de Grado no esté estructurado en créditos ECTS. Están excluidos de este supuesto los alumnos con título de Grado o equivalente realizado en España.
f) Alumnos con DEA obtenido en otras universidades españolas distintas a la USAL, con titulación de Grado o equivalente extranjera.
¿Qué documentación hay que aportar?
El impreso de solicitud de acceso debe venir acompañado de la siguiente documentación:
1. Copia del DNI o pasaporte debidamente legalizado o autenticado por notario público.
2. Documentación relativa al Grado o equivalente:
a) Copia del título legalizada o autenticada por notario público.
b) Certificación original o copia legalizada de las asignaturas cursadas, con mención expresa de su denominación, duración y calificación.
c) Certificación original o copia legalizada donde aparezca el número total de las horas cursadas.
3. Documentación relativa al Máster (*):
a) Copia del título, o resguardo de haber solicitado el mismo, legalizada o autenticada por notario público.
b) Certificación original o copia legalizada de las asignaturas cursadas, con mención expresa de su denominación, duración y calificación.
c) Certificación original o copia legalizada donde aparezca el número total de las horas cursadas.
d) Justificación original de que el título de Máster faculta, en el país expendedor del mismo, para el acceso a enseñanzas de doctorado.
(*) - Los alumnos cuyo título de Máster sean de la USAL solamente han de presentar copia del título o resguardo de haber solicitado el mismo.
- Los alumnos cuyo título de Máster sea de una universidad española solamente han de presentar los puntos a) y b)
4. Justificante de pago de la tasa establecida para este trámite, que, según lo establecido en el Decreto de tasas de Castilla y León, es de 210,97 euros. Número de cuenta del Banco Santander: 0049-1843-44-2110186331, IBAN: ES13, SWIFT: BSCHESMM. En ningún caso, la presentación y pago de la tasa supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
Los documentos deberán presentarse legalizados por vía diplomática o, en su caso, mediante la apostilla del Convenio de La Haya. A efectos de lo dispuesto sobre aportación de copias compulsadas, la legalización o apostilla deberá figurar sobre el documento original, antes de la realización de la copia que se vaya a compulsar por la autoridad competente.
En ningún caso se admitirán copias simples de los documentos.
Se acompañará traducción oficial al castellano de toda la documentación aportada, si procede. (No será necesaria traducción de los idiomas siguientes: portugués, inglés, francés e italiano)
La documentación debe presentarse completa. No se iniciará el trámite si la solicitud está incompleta o no reúne los requisitos de legalización señalados. En ese caso, la solicitud se tendrá por no presentada.
La documentación se presentará por correo postal, mensajería o de forma presencial en la Sección de Estudios Oficiales de Máster y Doctorado. No se admitirá ningún otro medio de presentación
En ningún caso, la presentación y pago de la tasa de equivalencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.