Puede obtener más información en el directorio de la Universidad http://usal.es/directorio
El Programa de Doctorado Español: investigación avanzada en Lengua y Literatura se compone, como puede apreciarse en el título, de dos grandes áreas de investigación:
En ambas áreas, el objetivo fundamental es que el alumno desarrolle la capacidad investigadora necesaria para presentar y defender su tesis doctoral, así como, una vez obtenido el doctorado, iniciar, de manera autónoma, líneas de investigación propias. La primera de las áreas atiende a la formación de los estudiantes en la investigación avanzada en Lengua Española, desde las perspectivas sincrónica o diacrónica, y desde diferentes planteamientos teóricos, de acuerdo con las líneas de investigación integradas en el programa. En la segunda se pretende formar especialistas en Literatura Española e Hispanoamericana con un nivel de excelencia perfectamente homologable a los mejores doctorados nacionales o extranjeros.
El desarrollo concreto del programa podrá seguirse en la página del Doctorado: http://doctes.usal.es/
Este Programa de Doctorado ha renovado su acreditación en 2019
1. Estructura morfosintáctica y fónica del español (gramática, fonética y fonología)
2. Variedades geográficas y sociales del español (dialectología, sociolingüística)
3. Estructura y repertorios léxicos (lexicología, lexicografía, lingüística aplicada)
4. Disponibilidad léxica (lexicología, sociolingüística, lingüística aplicada, psicolingüística)
5. Edición de textos medievales árabes, latinos y romance
6. Enciclopedismo
7. Lexicografía histórica.
8. Historia de la ciencia
9. Estudio documentación medieval leonesa
10. Procesos de gramaticalización en documentación medieval leonesa
11. Relaciones entre literatura, cine y nuevos medios
12. Español como lengua extranjera
13. Edad Media y Renacimiento
14. Lecturas y análisis de artefactos discursivos
Líneas y equipos de investigación
Los siete grupos de investigación que se integran en este Programa de Doctorado abarcan dentro de las dos áreas de conocimiento que lo integran, Lengua Española y Literatura Española e Hispanoamericana, diversas líneas de investigación, que cubren un amplio espectro de los estudios de Lengua española y Lingüística General, por un lado, y de Literatura Española e Hispanoamericana y Teoría literaria, por otro.
Líneas de investigación con profesorado
El Programa doctorado "Español: investigación avanzada en Lengua y Literatura" está especialmente recomendado para un licenciado o graduado en Filología Hispánica, o en licenciaturas o grados equiparables o afines, que haya realizado un máster relacionado con los campos de la Lengua y de la Literatura españolas e hispanoamericanas en cualquiera de sus aspectos, y que tenga un dominio instrumental adecuado de la lengua española, equivalente al menos al certificado de C1.
Para aquellos estudiantes que aspiren a obtener la mención de “Doctorado internacional” se recomienda un buen nivel de inglés o de otra lengua no española.
El acceso a este programa de doctorado está recomendado especialmente para los estudiantes, nacionales o extranjeros, que hayan realizado los estudios de grado y/o de máster en
- Lengua española
- Lingüística general
- Literatura española e hispanoamericana
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Otras filologías
- Otras carreras de Humanidades
Además de la documentación indicada en el apartado de "Preinscripción y Matrícula, los alumnos tienen que entregar:
Los listados de admitidos se publicarán según los vaya emitiendo la Comisión Académica del Programa. Si en esta página no aparece ningún listado, es porque aún no se ha resuelto el proceso de admisión por parte de dicha Comisión Académica y no se ha comunicado a la Escuela de Doctorado
La admisión al programa de doctorado está siempre condicionada al cumplimiento en el momento de la formalización de la matrícula, de los requisitos de acceso establecidos en el artículo 6 del R.D. 99/2011, de 28 de enero por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. Tiene toda la información en los enlaces: https://doctorado.usal.es/es/requisitos-acceso y https://doctorado.usal.es/es/acceso-titulacion-extranjera
El régimen de dedicación de los estudiantes al Programa de Doctorado será a tiempo completo, y desde su admisión al programa hasta la presentación de la solicitud de depósito de la tesis doctoral trascurrirá un máximo de tres años. Trascurrido este plazo, la Comisión Académica del Programa podrá autorizar, a solicitud del doctorando informada por su Director de tesis, la prórroga de este plazo por un año más, ampliable en todo caso, y excepcionalmente, a otro año adicional.
Según el artículo 5 del Reglamento de Doctorado de la Universidad de Salamanca, la dedicación podrá ser a tiempo parcial previa solicitud del doctorado y autorización expresa de la Comisión Académica del programa de doctorado. En este caso, el plazo para la presentación de la solicitud de depósito de la tesis doctoral será de un máximo de cinco años, prorrogable por dos años más previa autorización de la Comisión Académica a solicitud del doctorando informada por su Director de tesis. Esta prórroga será ampliable en todo caso, y excepcionalmente, a otro año adicional.
Los estudiantes que deseen realizar los estudios de un Programa de Doctorado en régimen de dedicación a tiempo parcial deberán solicitarlo a la Comisión Académica del Programa cuando presenten la solicitud de admisión al mismo o, una vez admitidos, cuando concurran en ellos alguna de las circunstancias que se recogen a continuación y posibiliten el reconocimiento como estudiantes a tiempo parcial.
CRITERIOS PARA LA ADMISIÓN DE ESTUDIANTES A TIEMPO PARCIAL:
Los criterios y procedimientos de admisión de estudiantes a tiempo parcial en un Programa de Doctorado se ajustarán a lo establecido en el Artículo 3 de las Normas de Permanencia de la USAL y en el Artículo 5 del Reglamento de Doctorado de la USAL Universidad de Salamanca, aprobado por el Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2011.
Entre otros, serán criterios para la admisión de estudiantes a tiempo parcial en un Programa de Doctorado los siguientes:
El reconocimiento de esta condición deberá ser ratificada anualmente y tendrá efectos hasta la conclusión de los estudios de doctorado con la presentación y defensa de la tesis doctoral.
No obstante lo anterior, durante el desarrollo del Programa de Doctorado, se podrá solicitar cambios en la modalidad de la dedicación a estos estudios siempre que concurran las siguientes circunstancias:
Competencias Básicas
CB11. Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
CB12. Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación
CB13. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
CB14. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica, y con la sociedad en general, a través de los medios adecuados y en los idiomas de uso habitual en estos ámbitos del conocimiento,.
CB16 Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Capacidades y destrezas personales
CA01. Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
CA02. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
CA03.Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
CA04. Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
CA05. Integrar conocimientos, enfrentarse a situaciones y/o problemas complejos y formular juicios con información limitada.
CA06. Efectuar una crítica y defensa intelectual de soluciones
Otras competencias
CM1. Capacidad para adquirir conocimientos avanzados tanto en los campos de la lengua española como en los de la literatura española e hispanoamericana
CM2. Compresión profunda, detallada y fundamentada tanto de los aspectos teóricos y prácticos como de la metodología científica, de investigaciones de reconocido prestigio en los ámbitos de la lengua y la literatura españolas.
CM3. Capacidad para diseñar un proyecto de investigación con el que llevar a cabo un análisis crítico y una evaluación de aportaciones anteriores y en el que se puedan aplicar sus conocimientos y metodología de trabajo. Asimismo, capacidad para realizar una síntesis de ideas nuevas y complejas que produzcan un conocimiento más profundo del contexto investigador en el que se trabaje.
CM4. Capacidad de elaborar material resultante de la investigación propia y difundir sus resultados.
En el programa se ofrecen siete actividades propias de carácter estable y dirigidas al conjunto de doctorandos, si bien alguna de ellas, como se advierte abajo, ofrece desarrollos específicos según la rama elegida. Tales actividades son:
1) Seminarios de investigación
2) Reuniones de seguimiento de proyectos, trabajos o resultados de investigación
3) Cursos de formación metodológicos, especializados o prácticos
4) Asistencia a congresos nacionales o internacionales
5) Publicaciones científicas
6) Estancias en otros centros de investigación
7) Actuaciones y criterios de movilidad
Para información adicional, consultar aquí.
Los cursos de formación metodológicos (actividad número 3) irán dirigidos a los doctorandos de la rama de Lengua Española, son presenciales y se desarrollarán durante el mes de noviembre, de acuerdo con los horarios que se publicarán en la página electrónica del Programa: http://doctes.usal.es
Dado que a este programa pueden acceder egresados de diferentes másteres (con orientación académica-investigadora o con orientación profesionalizante), en cuyos planes de estudio no se contemplen suficientes contenidos específicos de formación en investigación hacia el ámbito del español: lengua y literatura, la Comisión Académica del programa decidirá para cada estudiante admitido, en función de su perfil de ingreso y la formación previa adquirida, la necesidad o no de realizar determinados complementos de formación.
En concreto, a los estudiantes que elijan la rama de Literatura y procedan de másteres que no sean de investigación, tales como el Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, o de otro máster profesionalizante se les podrá exigir que cursen, a criterio de la Comisión Académica, hasta un máximo de 6 créditos de asignaturas de las que se imparten dentro del Máster en Literatura Española e Hispanoamericana: Estudios Avanzados o de otros másteres o títulos.
Complementos de formación:
En este programa de doctorado no se establecen complementos de formación específicos. No obstante, dado que a él pueden acceder egresados de diferentes másteres (con orientación académica-investigadora o con orientación profesionalizante), en cuyos planes de estudio no se contemplen suficientes contenidos específicos de formación en investigación hacia el ámbito del español: lengua y literatura, la Comisión Académica del programa decidirá para cada estudiante admitido, en función de su perfil de ingreso y la formación previa adquirida, la necesidad o no de realizar determinada formación en investigación.
En concreto, a los que y procedan de másteres que no sean de investigación, tales como el Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, o de otro máster profesionalizante se les podrá exigir que hagan, a criterio de la Comisión Académica, algún complemento formativo (máximo 6 créditos) de asignaturas de las que se imparten dentro del Máster en Literatura Española e Hispanoamericana: Estudios Avanzados o de otros másteres o títulos.
- Tesis defendidas en los últimos cursos
- Contribuciones científicas de doctorandos/as
- Inserción laboral de quienes se doctoraron en 2019-20 (informe 2023)
- Inserción laboral de quienes se doctoraron en 2017-18 (informe 2021)
- Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa:
- Informe de verificación 2012
- Informe de renovación de acreditación 2019
- Autoinforme de renovación de acreditación 2018
- Sistema de Garantía Interno de Calidad en la Universidad de Salamanca
Procedimiento utilizado por la Comisión Académica para la asignación del tutor y del director de tesis del doctorando.
Los tutores y directores de tesis serán asignados teniendo en cuenta al menos los siguientes criterios:
(1) A cada doctorando se le intentará asignar el tutor que el propio doctorando proponga en su memoria de proyecto de investigación siempre que la propuesta venga con el visto bueno del investigador.
(2) A cada investigador se le asignará un máximo de dos doctorandos por año.
(3) En la medida de lo posible, el tutor y director coincidirán, siendo diferentes cuando el director de la tesis sea un investigador no perteneciente a la USAL, puesto que el tutor siempre debe pertenecer a la USAL.
(4) En el caso de tutor y director diferentes, el tutor, previo consentimiento del director, podrá actuar como codirector.
Procedimiento para el control del Documento de Actividades de cada Doctorando y certificación de sus datos
Tras la admisión en el PD, la Comisión Académica, con el Compromiso de Supervisión firmado entre el doctorando y la Universidad (firmas del tutor, Coordinador del PD, responsable de la universidad y posteriormente del director de la tesis), abrirá el Documento de Actividades del Doctorando (DAD), cuyo formato se ajustará al modelo establecido en la Guía de Buenas Prácticas, teniendo en cuenta las especificaciones de este PD, y cuyo soporte será electrónico a través de página web.
Todas las actividades realizadas por el doctorando dentro del PD quedarán registradas en el DAD. Al mismo tendrán acceso, (a través de una clave y contraseña con diferentes niveles de acceso), para consulta e incorporación de registros, el doctorando, su tutor, su Director de tesis, la CA, la Escuela de doctorado y la Comisión de Doctorado.
En el DAD, aparte de los datos de identificación, habrá un primer un apartado en el que el tutor/Director indiquen el mínimo de actividades, entre las propuestas por el PD, que el doctorando debe realizar.
A continuación, en el segundo apartado figurarán las actividades que va realizando el doctorando. Para cada una de las actividades:
a) el doctorando describirá la finalidad de la actividad, su relación con el Plan de Investigación (PI) y los datos de identificación de la misma (tipo, título, institución organizadora, ponentes o responsables, lugar y fecha de realización, su duración en horas).
b) El tutor/Director autorizará la realización de la actividad y para ello incorporará su firma de autorización.
c) Y una vez, que el doctorando la haya realizado y entregado el correspondiente justificante de la misma al tutor y/o Director, éste incorporará su firma de verificación / certificación.
A este Documento de Actividades del Doctorando el tutor y/o Director de tesis incorporarán los informes anuales que realicen y la Comisión Académica incorporará las evaluaciones anuales.
Procedimiento para la valoración anual del Plan de Investigación y del Documento de Actividades del doctorando
El primer año en el PD el doctorando elaborará un Plan de Investigación (PI), su proyecto de tesis doctoral, que incluirá la siguiente información: introducción y justificación del tema objeto de estudio; hipótesis de trabajo y principales objetivos a alcanzar; metodología a utiliza; medios y recursos materiales disponibles; planificación temporal ajustada a tres años, y principales referencias bibliográficas.
Este PI, avalado por el Director de tesis y, si fuera diferente del mismo, por el tutor del doctorando, será aprobado por la Comisión Académica del Programa de Doctorado (a través de las agregaciones de sus firmas en dicho documento, en el caso de la CA la firma la realizará el Coordinador) y se incorporará al Documento de Actividades del Doctorando. Esta incorporación se realizará en el plazo máximo de 10 días hábiles tras su presentación por el doctorando.
En la segunda y tercera anualidad el contenido del Plan de Investigación del doctorando variará, ya que en el mismo reflejará los siguientes aspectos:
- Revisión de objetivos cubiertos y competencias adquiridas sobre la planificación presentada inicialmente (en la 1ª anualidad) para el periodo de investigación correspondiente al año vencido de investigación. Se analizarán los objetivos y tareas planteados para el año de investigación de acuerdo con el Proyecto de Tesis. Entre las tareas programadas para esta fase de la investigación se contemplan la formación transversal y
específica, es decir, las actividades realizadas y reflejadas en el Documento de Actividades.
- Resumen de los resultados más relevantes y cumplimiento de los objetivos planteados y, en su caso, dificultades encontradas que han impedido su ejecución
- Reajustes o cambios en los objetivos y tareas planteados para los años sucesivos de investigación.
- Satisfacción con la labor de tutela del director de tesis. Frecuencia de reuniones con él para revisar su progreso. En caso negativo, explicar las razones.
- Previsión motivada de la necesidad de pedir una prórroga al término del tercer año de investigación.
La Comisión Académica del PD será la encargada de evaluar anualmente en el mes de junio el Documento de Actividades del Doctorando (DAD), el Plan de Investigación (PI) y el estado de desarrollo de su tesis doctoral. Esta función de evaluación se verá facilitada por los informes anuales de valoración/seguimiento que realizarán el tutor y el Director de Tesis (informes que se unificarán en uno solo, en caso de coincidir tutor y Director) ya que en los mismos se tratarán aspectos relativos a la calidad de la formación del doctorando, la adecuación de las actividades
realizadas a su trabajo de investigación y los progresos en la realización de la Tesis. Más concretamente, tutor y Director informarán sobre los siguientes elementos y concluirán con una valoración del desempeño del doctorando en términos de favorable o desfavorable:
- Grado de cumplimiento de las actividades programadas y, en su caso, los cambios introducidos en la planificación.
- Grado de aprovechamiento/rendimiento de las actividades realizadas para el trabajo de investigación del doctorando.
- Tipo y frecuencia de seguimiento del progreso del doctorando
- Progresos realizados para la consecución de la elaboración de la tesis doctoral y la adquisición de competencias. Se indicará si se ha encontrado alguna dificultad.
- Valoración general del rendimiento, respecto al cumplimiento de tareas, resultados obtenidos (publicaciones, congresos, etc.) y competencias adquiridas.
- A partir del 2º año de investigación se analiza la estimación del tiempo necesario para la terminación de la tesis y, en su caso, si se prevé la necesidad de pedir una prórroga al terminar el 3º año de investigación. En el caso de que el Director considere inviable la finalización con éxito de la investigación, indicará las causas.
Estos informes también se incorporarán, junto con el Informe de Evaluación anual de la Comisión Académica, al Documento de Actividades del Doctorando.
La evaluación positiva por parte de la Comisión Académica será requisito indispensable para continuar en el PD. En caso de evaluación negativa, que será debidamente motivada, el doctorando deberá ser de nuevo evaluado en el plazo de seis meses, a cuyo efecto elaborará un nuevo Plan de Investigación. En el supuesto de producirse una nueva evaluación negativa el doctorando causará baja definitiva en el PD.
Normativa para la presentación y lectura de la tesis doctoral
La normativa sobre la elaboración, presentación y lectura de la tesis doctoral está contenida en el capítulo II del Reglamento de Doctorado de la USAL, aprobado en Consejo de Gobierno del 25 de octubre de 2011.
Presidente: José Antonio Bartol Hernández
Secretario: Miguel Ángel Aijón Oliva
Javier de Santiago Guervós
Natividad Hernández Muñoz
Manuel González Ávila
María Isabel Toro Pascua
Rachid El Hour Amro
Presidente/a: José Antonio Bartol Hernández
Secretario/a: Mª Isabel Toro Pascua
Vocal investigador: Miguel Ángel Aijón Oliva
Vocal investigador: Javier Sánchez Zapatero
Vocal P.A.S.: Isabel Lobato Pulido
Vocal doctorando/a: Carmen González Gómez
Vocal externo: Sheila Pastor Martín
Prof. Dr. D. José Antonio Bartol Hernández: coordinaciondoctesp@usal.es
Sugerencias y Reclamaciones:
Para cualquier sugerencia y reclamación, contactar con js.doctorado@usal.es
Calendario para el curso 2023-24 (informado por la Comisión Ejecutiva de la Escuela de Doctorado el 30 de enero de 2023 y ratificado por la Comisión de Docencia el 13 de febrero de 2023)
Los estudiantes que quieran ingresar en las enseñanzas concretas de uno de los programas de Doctorado regulados por el R.D. 99/2011 que oferta la Universidad de Salamanca, deberán solicitarlo realizando el procedimiento de preinscripción, aunque en este momento no reúnan los requisitos de acceso (p.ej. estar cursando el último curso del máster o no haber finalizado la tramitación de la solicitud de acceso para estudiantes extranjeros)
La preinscripción se realizará a través de la APLICACIÓN DE PREINSCRIPCIÓN adjuntando la siguiente documentación:
En caso de no aportar la documentación requerida el solicitante deberá cumplimentar la “declaración responsable”, con el compromiso de acreditar los requisitos de acceso y admisión antes del inicio de la fecha establecida en el calendario oficial para el inicio del curso
** Es obligatorio hacer constar en la aplicación y adjuntar, tanto el título de Máster como el título de Grado o equivalente, y las certificaciones respectivas, salvo para los estudiantes que estén en posesión de un título de Licenciado o equivalente español, que únicamente tendrán que aportar el título y el certificado de asignaturas cursadas.
La aplicación permite el acceso en momentos posteriores para adjuntar documentación no disponible en un primer momento.
La preinscripción es un trámite independiente del trámite de acceso que deben realizar todos los alumnos con titulación extranjera ajena al Espacio Europeo de Educación Superior y que debe haber sido informado favorablemente antes de la formalización de la matrícula
Plazo: Del 1 de marzo de 2023 al 7 de septiembre de 2023
La Comisión Académica del Programa de Doctorado remitirá a la Escuela de Doctorado el/los listado/s de admitidos/excluidos. Estos listados se publicarán en la web de la Escuela de Doctorado, dentro de la oferta de cada programa en el apartado de listado de admitidos. En caso de no estar publicado, significa que la Comisión Académica no ha completado el trámite de admisión. Las fechas de publicación de los referidos listados serán:
1º listado: a partir del 14 de junio de 2023
2º listado: a partir del 18 de septiembre de 2023
Publicación de los listados : en la página web institucional de la Usal, en el plazo máximo de 3 días tras la recepción del mismo en la Escuela de Doctorado
Los estudiantes de nuevo ingreso admitidos en un programa de doctorado deberán formalizar su matrícula en el mismo.
Plazo: - Plazo de Julio: del 3 al 21 de julio de 2023, de 9 a 13:30 horas
- Plazo de Septiembre: del 19 al 29 de septiembre de 2023, de 9 a 13.30 horas
Lugar:
Preferentemente se enviará la documentación requerida por correo postal ( Administración de las Escuelas de Doctorado de la Universidad de Salamanca. Patio de Escuelas Menores, 37008 Salamanca). Consulta el procedimiento para la formalización de matrícula a distancia.
En caso optar por la presencialidad, tendrán que solicitar cita previa: Cita para la tramitación presencial de alumnos de nuevo ingreso en Doctorado (los alumnos de 2º y sucesivos cursos deberán tramitar su matrícula de forma no presencial)
Documentación a presentar (los alumnos que hayan tramitado el acceso para estudiantes con titulación extranjera no tendrán que presentar más que el impreso de matrícula):
Los empleados de la Universidad de Salamanca, así como sus beneficiarios, que deseen obtener las ayudas por estudios universitarios previstas en el acuerdo del Consejo de Gobierno de 28 de junio de 2018, presentarán, al formalizar la matrícula, el certificado/informe en el que conste la relación laboral o estatutaria existente entre la USAL y el empleado que genera el derecho a la exención. Dicho informe puede obtenerse a través del Portal de Servicios de la USAL (Mi Usal, https://portal.usal.es). El porcentaje de descuento aplicado al formalizar la matrícula está supeditado a la resolución final de concesión de las Ayudas.
Con la presentación del certificado/informe en el que se indica el porcentaje de descuento, queda justificado en la Escuela de Doctorado, pero para poder acogerse a estas ayudas deberán de realizar el procedimiento para la solicitud que se detalla a continuación:
Primero. Los/las empleados/as de la Universidad de Salamanca (no los beneficiarios/as) que deseen obtener para sí o sus beneficiarios/as las ayudas por estudios universitarios previstas en el acuerdo del Consejo de Gobierno de 28 de junio de 2018, por el que se aprobaron las Bases del régimen de becas para estudios universitarios para el personal al servicio de esta Universidad, deberán presentar solicitud de concesión de dichas becas, junto con la documentación que se indica en dichas bases, en el plazo de diez días a partir de la formalización de la matrícula. Dicha presentación se realizará a través del Procedimiento: “Beca de estudios en la Universidad de Salamanca (Programa de Acción Social)” de la Sede Electrónica de esta Universidad: https://sede.usal.es/procedimientos?param1=BECACC
Segundo. Los estudiantes que, por cumplir los requisitos académicos y económicos, puedan obtener la compensación del importe de la matrícula con cargo a becas y ayudas al estudio de carácter general, están obligados a solicitar previamente éstas. No obstante, el/la empleado/a presentará simultáneamente la solicitud y documentación mencionadas en el punto primero, si desea que se le conceda la beca de acción social en el caso de que le sea denegada la beca o ayuda de carácter general.
Tercero. Si, cumpliendo las condiciones para tener derecho a la ayuda, el/la empleado/a no hubiera presentado la solicitud en el momento de la formalización de la matrícula, deberá hacerlo con anterioridad a la resolución, dentro del plazo que a los efectos se le comuniquen, si desea que se le conceda.
Para el curso 2023/24 la formalización de la matrícula de los estudiantes de continuación (segundo año y sucesivos) se hará preferentemente a través de automatrícula
El plazo para realizar anulación de matrícula será hasta el 30 de diciembre de 2023. Dicha anulación no conlleva la devolución de las tasas abonadas
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Doctorado será necesario cumplir alguno de los siguientes requisitos:
Para mayor información sobre las vías de acceso puede consultar la siguiente tabla
A partir de las preinscripciones presentadas, la Comisión Académica de cada programa de Doctorado aplicará los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos establecidos para la admisión en el correspondiente programa.
La admisión a los Programas de Doctorado podrá incluir la exigencia de complementos de formación específicos.
La tramitación y superación de la equivalencia de estudios previos en imprescindible para el acceso a estudios de doctorados para cualquier alumno que se encuentre en alguno de los siguientes supuestos. Debe realizarse con carácter previo e independiente del resto de procedimientos, que estarán condicionados a la superación de la equivalencia.
¿Quiénes tienen que realizar este trámite?
a) Alumnos con titulación de Grado o equivalente y Máster obtenidos ambos conforme a sistemas educativos de países no pertenecientes al EEES.
b) Alumnos con titulación de Grado o equivalente y Máster obtenidos ambos en países europeos con anterioridad a la implantación del EEES (estudios no estructurados en créditos ECTS).
c) Alumnos con título de Máster obtenido en cualquier universidad española, y título de Grado o equivalente realizado en países no pertenecientes al EEES.
d) Alumnos con título de Máster obtenido en cualquier universidad española (incluida la USAL), y título de Grado o equivalente obtenido en países europeos con anterioridad a la implantación del EEES (estudios no estructurados en créditos ECTS)
e) Alumnos con título de Máster obtenido conforme a sistemas educativos pertenecientes al EEES (estructurado en créditos ECTS), independientemente del país en el que hayan realizado el Grado o equivalente, siempre que este título de Grado no esté estructurado en créditos ECTS. Están excluidos de este supuesto los alumnos con título de Grado o equivalente realizado en España.
f) Alumnos con DEA obtenido en otras universidades españolas distintas a la USAL, con titulación de Grado o equivalente extranjera.
¿Qué documentación hay que aportar?
El impreso de solicitud de acceso debe venir acompañado de la siguiente documentación:
1. Copia del DNI o pasaporte debidamente legalizado o autenticado por notario público.
2. Documentación relativa al Grado o equivalente:
a) Copia del título legalizada o autenticada por notario público.
b) Certificación original o copia legalizada de las asignaturas cursadas, con mención expresa de su denominación, duración y calificación.
c) Certificación original o copia legalizada donde aparezca el número total de las horas cursadas.
3. Documentación relativa al Máster (*):
a) Copia del título, o resguardo de haber solicitado el mismo, legalizada o autenticada por notario público.
b) Certificación original o copia legalizada de las asignaturas cursadas, con mención expresa de su denominación, duración y calificación.
c) Certificación original o copia legalizada donde aparezca el número total de las horas cursadas.
d) Justificación original de que el título de Máster faculta, en el país expendedor del mismo, para el acceso a enseñanzas de doctorado.
(*) - Los alumnos cuyo título de Máster sean de la USAL solamente han de presentar copia del título o resguardo de haber solicitado el mismo.
- Los alumnos cuyo título de Máster sea de una universidad española solamente han de presentar los puntos a) y b)
4. Justificante de pago de la tasa establecida para este trámite, que, según lo establecido en el Decreto de tasas de Castilla y León, es de 210,97 euros.
Pago por transferencia bancaria:
Banco Santander
Nº de cuenta: ES13-0049-1843-44-2110186331
SWIFT: BSCHESMM.
Pago por tarjeta
Acceda a la web: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos
https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos
Consulte el manual para el pago con tarjeta
Los documentos deberán presentarse legalizados por vía diplomática o, en su caso, mediante la apostilla del Convenio de La Haya. A efectos de lo dispuesto sobre aportación de copias compulsadas, la legalización o apostilla deberá figurar sobre el documento original, antes de la realización de la copia que se vaya a compulsar por la autoridad competente.
En ningún caso se admitirán copias simples de los documentos.
Se acompañará traducción oficial al castellano de toda la documentación aportada, si procede. (No será necesaria traducción de los idiomas siguientes: portugués, inglés, francés e italiano)
La documentación debe presentarse completa. No se iniciará el trámite si la solicitud está incompleta o no reúne los requisitos de legalización señalados. En ese caso, la solicitud se tendrá por no presentada.
La documentación se presentará por correo postal, mensajería o de forma presencial en la Escuela de Doctorado (Administración de la Escuela de Doctorado, Patio de Escuelas Menores, s/n 37008 Salamanca). No se admitirá ningún otro medio de presentación
En ningún caso, la presentación y pago de la tasa de equivalencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.