Puede obtener más información en el directorio de la Universidad http://usal.es/directorio
El objetivo del Programa de Doctorado en Geología es ofrecer una formación avanzada en investigación en alguna de las áreas de conocimiento de la Geología: Cristalografía y Mineralogía, Estratigrafía, Geodinámica Externa, Geodinámica Interna, Paleontología, Petrología y Geoquímica mediante la realización de una tesis doctoral en una de las cuatro líneas de investigación que contempla el PD. Se pretende proporcionar un sólido conocimiento que habilite para una actividad profesional en organismos y centros de investigación públicos o privados, en docencia universitaria, en empresas dedicadas a la exploración y explotación de recursos naturales o a la evaluación y gestión de impacto ambiental y riesgos geológicos, así como en otras labores relacionadas con un conocimiento altamente especializado de las Ciencias de la Tierra.
El programa está dirigido a estudiantes procedentes de Universidades nacionales y extranjeras, especialmente iberoamericanas y europeas, con titulación previa en Ciencias de la Tierra, y pretende facultar para la obtención del título de Doctor en Geología por la Universidad de Salamanca, la única de la Comunidad Autónoma de Castilla y León que ofrece estudios de estas características.
Si bien en el Programa de Doctorado de Geología tienen cabida estudiantes procedentes de otros títulos y universidades, es la culminación académica de una especialización en Geología que en la USAL se conseguirá mediante la concatenación de los estudios de Grado en Geología, Máster en Ciencias de la Tierra: Geología Ambiental y Aplicada y Programa de Doctorado de Geología.
Casi 40 profesores conforman el personal académico del programa. Numerosas tesis dirigidas en los últimos años y en realización, garantizan que el programa cuenta con una amplia experiencia en la formación de doctores, y que puede abordarse una variada gama de temas de investigación.
El Programa de Doctorado se beneficia de la sólida red de colaboraciones con especialistas de distintas áreas de la Geología de otros centros de investigación tanto nacionales como internacionales. Profesores del PD desarrollan trabajos de investigación no sólo en la Península Ibérica, sino en lugares muy diferentes del planeta, ya que la geología no entiende de fronteras, y ello lleva a la necesaria colaboración internacional, tanto o más que en otras disciplinas científicas.
1. Paleontología, Geología Sedimentaria y Cambio Climático:
Esta línea de investigación incluye estudios sobre cambio climático, dinámica oceánica/atmosférica, biogeoquímica y paleontología aplicada, así como investigaciones sobre medios sedimentarios y su evolución. Por tanto, en esta línea se podrán desarrollar tesis doctorales sobre paleoceanografía, paleobiología y biocronología, análisis de facies y sistemas sedimentarios, análisis secuencial y bioestratigrafía, paleoclimatología, paleoalteraciones y paleosuelos, procedencia de los sedimentos y análisis de cuencas, procesos sedimentarios, geoquímica sedimentaria y diagénesis.
2. Geología Económica.
Bajo esta denominación se incluyen investigaciones sobre génesis, prospección y valoración de yacimientos minerales y rocas industriales, incluyendo investigaciones regionales, geofísicas, geoquímicas y modelización. También comprende la geología aplicada al patrimonio geológico y cultural y su conservación, y los estudios sobre recursos hídricos y edáficos y su contaminación.
3. Tectonofísica, Petrología y Mineralogía.
En esta línea de investigación se enmarcan las tesis centradas en geofísica, geología estructural y tectónica. Comprende aquellos temas de investigación sobre la interrelación de procesos en la dinámica terrestre y planetaria, e incluye el impacto de la dinámica del interior del planeta en la superficie terrestre (p.e. vulcanología, sismología-paleosismología, geomorfología tectónica), el análisis tectonoestratigráfico y la geoquímica y geocronología. Procesos ígneos, metamorfismo y modelización termodinámica/fisicoquímica avanzada, cristaloquímica, cristalofísica y caracterización mineral son también temática propia de esta línea de investigación.
4. Geología Ambiental y Riesgos.
La temática de esta línea de investigación está en relación con estudios de geomorfología ambiental y cuaternario. Incluye por tanto riesgos geológicos (sísmicos, de inundaciones, volcánicos, movimientos del terreno, variaciones del nivel del mar), evaluación estratégica y de impacto ambiental, cartografía geoambiental y evolución del relieve con SIG y teledetección. También se incluye en esta línea la geotecnia aplicada a obra civil y los medios naturales.
Líneas y equipos de investigación
Las líneas de investigación y los profesores de cada una de ellas se pueden consultar aquí.
Acceso
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Doctorado será necesario cumplir alguno de los siguientes requisitos:
Admisión
A partir de las preinscripciones presentadas, la Comisión Académica de cada programa de Doctorado aplicará los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos establecidos para la admisión en el correspondiente programa.
La admisión a los Programas de Doctorado podrá incluir la exigencia de complementos de formación específicos.
El perfil de ingreso recomendado es el de titulados universitarios con titulaciones de Ciencias de la Tierra (Geología, Ingeniería Geológica, Ingeniería de Minas), Ciencias del Mar y Medioambiente y másteres universitarios directamente relacionados con estas, principalmente. No obstante, estudiantes procedentes de titulaciones como Biología, Química, Física o Informática entre otras, pueden encontrar acomodo y realizar aportaciones sustanciales a la Geología.
Puesto que en Geología como en otras ciencias el idioma internacional utilizado es el inglés se recomienda tener competencias en este idioma a nivel B2 del Marco Europeo de Referencia de las lenguas (MCER).
En el caso de estudiantes procedentes de paises no hispanohablantes se recomienda tener competencias a nivel B2 del Marco Europeo de Referencia de las lenguas (MCER).
Preinscripción
Los estudiantes que, reuniendo los requisitos de acceso, quieran ingresar en las enseñanzas concretas de uno de los programas de Doctorado regulados por el R.D. 99/2011 que oferta la Universidad de Salamanca, deberán solicitarlo realizando el procedimiento de preinscripción.
La solicitud de preinscripción se enviará a través de un correo electrónico a la dirección n.doctor@usal.es, donde se adjuntará una única carpeta en archivo, que llevará el nombre del interesado y del Programa de Doctorado donde realice la preinscripción, y que incluirá la siguiente documentación numerada:
01- Impreso de preinscripción/matrícula. No es necesario que el impreso se entregue firmado por el coordinador, puesto que desde la Administración de las Escuelas de Doctorado se remitirán todas las preinscripciones recabadas a la Comisión Académica del programa de doctorado, que será el órgano encargado de realizar la selección de los alumnos.
02- Copia del DNI o Pasaporte
03- Copia del título universitario que les faculta para el acceso.
04- Certificación de las asignaturas cursadas en el título universitario que les faculta para el acceso, con mención expresa de su denominación, duración y calificación, así como la nota media del expediente académico.
05- Copia del título universitario de Grado o Licenciatura, y, en su caso, para titulados extranjeros, copia de la resolución de acceso a los estudios de Máster en la Universidad de Salamanca.
06- Certificación de las asignaturas cursadas en el Grado o en la Licenciatura
07- Curriculum vitae.
08- Documentación específica requerida en cada programa de doctorado. Esta información se encuentra en el apartado "Información Adicional", correspondiente a cada programa de doctorado.
La preinscripción es un trámite independiente del trámite de acceso que deben realizar todos los alumnos con titulación extranjera ajena al Espacio Europeo de Educación Superior y que debe haber sido informado favorablemente antes de la formalización de la matrícula
Plazo: Del 7 de abril de 2015 al 11 de septiembre de 2015
Matrícula
Los estudiantes DE NUEVO INGRESO admitidos en un programa de doctorado deberán formalizar su matrícula en el mismo.
Documentación a presentar:
Plazo: Del 5 de octubre al 9 de octubre de 2015
Lugar: Administración de las Escuelas de Doctorado de la Universidad de Salamanca (Edificio I+D-i, C/ Espejo nº 2, 37007 Salamanca)
LOS ALUMNOS DE SEGUNDO AÑO Y SUCESIVOS, NO NECESITARÁN FORMALIZAR PREINSCRIPCIÓN, CONSIDERÁNDOSE ADMITIDOS SI LA EVALUACIÓN ANUAL ES POSITIVA Y SON CALIFICADOS COMO APTOS, en cuyo caso formalizarán su matrícula en las siguientes fechas:
- del 20 de julio al 24 de julio (preferentemente)
- del 21 de septiembre al 30 de septiembre
- Impreso de matrícula de segundo año y sucesivos
El plazo para realizar anulación de matrícula será hasta el 15 de diciembre de 2015
Los listados de admitidos se publicarán según los vaya emitiendo la Comisión Académica del Programa. Si en esta página no aparece ningún listado, es porque aún no se ha resuelto el proceso de admisión por parte de dicha Comisión Académica y no se ha comunicado a la Escuela de Doctorado
La admisión al programa de doctorado está siempre condicionada al cumplimiento en el momento de la formalización de la matrícula, de los requisitos de acceso establecidos en el artículo 6 del R.D. 99/2011, de 28 de enero por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. Tiene toda la información en este enlace https://doctorado.usal.es/es/requisitos-acceso
El régimen de dedicación de los estudiantes al Programa de Doctorado será a tiempo completo, y desde su admisión al programa hasta la presentación de la solicitud de depósito de la tesis doctoral trascurrirá un máximo de tres años. Trascurrido este plazo, la Comisión Académica del Programa podrá autorizar, a solicitud del doctorando informada por su Director de tesis, la prórroga de este plazo por un año más, ampliable en todo caso, y excepcionalmente, a otro año adicional.
Según el artículo 5 del Reglamento de Doctorado de la Universidad de Salamanca, la dedicación podrá ser a tiempo parcial previa solicitud del doctorado y autorización expresa de la Comisión Académica del programa de doctorado. En este caso, el plazo para la presentación de la solicitud de depósito de la tesis doctoral será de un máximo de cinco años, prorrogable por dos años más previa autorización de la Comisión Académica a solicitud del doctorando informada por su Director de tesis. Esta prórroga será ampliable en todo caso, y excepcionalmente, a otro año adicional.
Los estudiantes que deseen realizar los estudios de un Programa de Doctorado en régimen de dedicación a tiempo parcial deberán solicitarlo a la Comisión Académica del Programa cuando presenten la solicitud de admisión al mismo o, una vez admitidos, cuando concurran en ellos alguna de las circunstancias que se recogen a continuación y posibiliten el reconocimiento como estudiantes a tiempo parcial.
CRITERIOS PARA LA ADMISIÓN DE ESTUDIANTES A TIEMPO PARCIAL:
Los criterios y procedimientos de admisión de estudiantes a tiempo parcial en un Programa de Doctorado se ajustarán a lo establecido en el Artículo 3 de las Normas de Permanencia de la USAL y en el Artículo 5 del Reglamento de Doctorado de la USAL Universidad de Salamanca, aprobado por el Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2011.
Entre otros, serán criterios para la admisión de estudiantes a tiempo parcial en un Programa de Doctorado los siguientes:
El reconocimiento de esta condición deberá ser ratificada anualmente y tendrá efectos hasta la conclusión de los estudios de doctorado con la presentación y defensa de la tesis doctoral.
No obstante lo anterior, durante el desarrollo del Programa de Doctorado, se podrá solicitar cambios en la modalidad de la dedicación a estos estudios siempre que concurran las siguientes circunstancias:
Competencias Básicas
CB11. Comprensión sistemática de un campo de estudio de la Geología y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
CB12. Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
CB13. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
CB14. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
CB16 Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Capacidades y destrezas personales
CA01. Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
CA02. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
CA03. Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
CA04. Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
CA05. Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
CA06. Efectuar una crítica y defensa intelectual de soluciones.
Otras competencias
CM01. Capacidad para adquirir conocimientos avanzados y demostrar, en el contexto de la investigación científica una comprensión profunda, detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología científica en uno o más ámbitos de la Geología en general, y en particular en los ámbitos de la paleontología, geología sedimentaria, cambio climático, geología económica, tectono-física, petrología, geoquímica, mineralogía, cristalografía, geología ambiental o riesgos geológicos.
CM02. Capacidad de realizar una contribución original y significativa a la investigación científica en el ámbito de la Geología en general, y en particular en los ámbitos de la paleontología, geología sedimentaria, cambio climático, geología económica, tectono-física, petrología, geoquímica, mineralogía, geología ambiental o riesgos geológicos.
CM03. Capacidad para participar en las discusiones científicas en algún campo de la Geología en general, y en particular en los ámbitos de la paleontología, geología sedimentaria, cambio climático, geología económica, tectono-física, petrología, geoquímica, mineralogía, cristalografía, geología ambiental o riesgos geológicos.
Se definen como actividades de formación del ámbito del PD dirigidas al conjunto de doctorandos:
Para información adicional, consultar aquí.
Complementos de formación
La necesidad de complementos de formación que pueda requerir un determinado estudiante será determinada en cada caso particular por la Comisión Académica (CA). De manera general se puede decir que no serán necesarios complementos de formación para los estudiantes que procedan de titulaciones de Ciencias de la Tierra y afines, no obstante, en este como en los demás casos será decisión de la CA. Los complementos de formación son obligatorios para estudiantes que han obtenido un título de grado de 300 ECTS o más que no incluye créditos de investigación en su plan de estudios.
Los complementos de formación, en caso de ser necesarios, corresponderán a una o más asignaturas del “Master Universitario de Ciencias de la Tierra: Geología ambiental y aplicada de la USAL”, (https://www.usal.es/master-ciencias-de-la-tierra-geologia-ambiental-y-aplicada/plan_estudios), o de otra formación en investigación equivalente en valor formativo a los créditos procedentes de estudios de máster de orientación a la investigación, de los que el estudiante se matriculará, asesorado por su tutor y/o director de tesis, de entre la oferta formativa de la USAL inmediatamente después de haberse matriculado en el programa de doctorado.
- Tesis defendidas en los últimos cursos
- Contribuciones científicas de los doctorandos
- Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa:
- Sistema de Garantía de la Calidad en la Universidad de Salamanca
Presidenta: Mercedes Suárez Barrio
Secretario: Juan Carlos Gonzalo Corral
Vocal 1: José Ramón Martínez Catalán
Vocal 2: Javier García Rivas
- Acta de Constitución de la Comisión de Garantía de la Calidad
- Reglamento de la Comisión de Garantía de la Calidad
Procedimiento utilizado por la Comisión Académica para la asignación del tutor y del director de tesis del doctorando
De acuerdo con la normativa recogida en:
- Guía de Buenas Prácticas para la Gestión Académica de los Programas de Doctorado (Consejo de Gobierno 25/julio/2019) [http://posgrado.usal.es/DOCTORADO%2099/GuiaBuenasPracticas.pdf]
-Reglamento de Doctorado de la Universidad de Salamanca Consejo de Gobierno 25/10/ 2011 y modificado por Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 18/7/ 2013, Consejo de Gobierno de 26/6/ 2014 y de 29/1/ 2015) [http://posgrado.usal.es/NORMATIVA/Modif_Reglamento_Doctorado20150129.pdf ]
La asignación de Tutor, en caso de que el director no sea parte del profesorado del PD, estará a cargo de la Comisión Académica del Programa, que deberá hacerla, una vez matriculado el estudiante, en los 3 primeros meses del curso académico. La Comisión Académica seleccionará como tutor a uno de los profesores de la línea de investigación en la que el estudiante se matricule.
En caso de que durante el desarrollo de la tesis el tutor cause baja en el programa o renuncie, la Comisión Académica podrá modificar el nombramiento de tutor y proponer un nuevo tutor de entre los profesores de la línea de investigación en la que el estudiante esté matriculado en un plazo máximo de tres meses desde la baja o renuncia.
No será obligatorio que el estudiante, en el momento de la preinscripción, tenga el compromiso de un investigador del Programa de ejercer las funciones de Director, aunque es altamente recomendable que así sea.
El Coordinador del Programa pondrá a los estudiantes en contacto con los especialistas de la línea de investigación que elijan para trabajar. La asignación definitiva de Director, y en su caso Tutor, estará a cargo de la Comisión Académica del Programa, que deberá hacerla, una vez matriculado el estudiante, en los 3 primeros meses del curso académico.
En caso de que durante el desarrollo de la tesis el director cause baja en el programa o renuncie, la Comisión Académica podrá modificar el nombramiento de director y proponer un nuevo director de entre los profesores de la línea de investigación en la que el estudiante esté matriculado. En caso de que exista una solicitud del estudiante de cambio de director se requerirá la renuncia expresa del antiguo director antes de iniciar el proceso de designación de nuevo director, que se realizará por el mismo procedimiento que las designaciones iniciales. El cambio de director de tesis sólo se aprobará por la Comisión Académica si existen causas justificadas que lo precisen en los tres meses siguientes a la baja o renuncia.
Procedimiento para el control del Documento de Actividades de cada Doctorando y certificación de sus datos
De acuerdo con la normativa recogida en:
- Guía de Buenas Prácticas para la Gestión Académica de los Programas de Doctorado (Consejo de Gobierno 25/julio/2019) [http://posgrado.usal.es/DOCTORADO%2099/GuiaBuenasPracticas.pdf]
-Reglamento de Doctorado de la Universidad de Salamanca Consejo de Gobierno 25/10/ 2011 y modificado por Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 18/7/ 2013, Consejo de Gobierno de 26/6/ 2014 y de 29/1/ 2015) [http://posgrado.usal.es/NORMATIVA/Modif_Reglamento_Doctorado20150129.pdf ]
Tras la admisión en el PD, la Comisión Académica abrirá el Documento de Actividades del Doctorando (DAD), cuyo formato se ajustará al modelo establecido en la Guía de Buenas Prácticas, teniendo en cuenta las especificaciones de este PD, y cuyo soporte será electrónico a través de página web.
Todas las actividades realizadas por el doctorando dentro del PD quedarán registradas en el DAD. Al mismo tendrán acceso, (a través de una clave y contraseña con diferentes niveles de acceso), para consulta e incorporación de registros, el doctorando, su tutor, su Director de tesis, la CA, la Escuela de Doctorado responsable del PD y la Comisión de Doctorado.
En el DAD, aparte de los datos de identificación, figurarán las actividades que va realizando el doctorando, estructuradas según los apartados contemplados en la mencionada Guía de Buenas Prácticas. A este Documento de Actividades del Doctorando el tutor y/o Director de tesis incorporarán los informes anuales que realicen y la Comisión Académica incorporará las evaluaciones anuales.
Procedimiento para la valoración anual del Plan de Investigación y del Documento de Actividades del doctorando
Antes de la finalización del primer año, el doctorando elaborará un Plan de Investigación, que incluirá:
Título de la investigación que se propone. Introducción. Justificación. Hipótesis de trabajo. Objetivos a alcanzar. Metodología a utilizar. Medios y recursos materiales disponibles. Planificación temporal ajustada a tres años. Referencias bibliográficas.
El Plan de Investigación ha de ser aprobado por la Comisión Académica en el plazo de los dos meses siguientes a su entrega. El cumplimiento del Plan de Investigación, avalado por el Director o Codirectores, será evaluado anualmente por la Comisión Académica del Programa de Doctorado.
La Comisión Académica del PD será la encargada de evaluar anualmente el Documento de Actividades del Doctorando (DAD), el Plan de Investigación (PI) y el estado de desarrollo de su tesis doctoral. Esta función de evaluación se basará esencialmente en los informes anuales de valoración/seguimiento que realizarán el tutor y el Director de Tesis (uno solo, en caso de coincidir tutor y Director)
Estos informes también se incorporarán, junto con el Informe de Evaluación anual de la Comisión Académica, al Documento de Actividades del Doctorando.
La evaluación positiva por parte de la Comisión Académica será requisito indispensable para continuar en el PD. En caso de evaluación negativa, que será debidamente motivada, el doctorando deberá ser de nuevo evaluado en el plazo de seis meses. En el supuesto de producirse una nueva evaluación negativa el doctorando causará baja definitiva en el PD.
Normativa para la presentación y lectura de la tesis doctoral
La normativa sobre la elaboración, presentación y lectura de la tesis doctoral está contenida en el capítulo II del Reglamento de Doctorado de la USAL, aprobado en Consejo de Gobierno del 25 de octubre de 2011, modificado por Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 18 de Julio de 2013, por el Consejo de Gobierno de 26 de junio de 2014 y de 29 de enero de 2015
Presidenta: Mercedes Suárez Barrios
Doctor 1: Francisco Javier Sierro Sánchez
Doctor 2: Antonio Álvarez Valero
Doctor 3: Antonio Martínez Graña
Presidenta: Mercedes Suárez Barrio
Secretario: Juan Carlos Gonzalo Corral
Vocal 1: José Ramón Martínez Catalán
Vocal 2: Javier García Rivas
Profª. Dra. Dª. Mercedes Suárez Barrios: msuarez@usal.es
Documentación específica a entregar junto con la preinscripción
Además de la documentación indicada en el apartado de "Preinscripción y Matrícula, los alumnos tienen que entregar:
Sugerencias y reclamaciones:
Para cualquier sugerencia y reclamación, contactar con js.doctorado@usal.es
Calendario para el curso 2021-22 (informado por la Comisión Ejecutiva de la Escuela de Doctorado el 10 de octubre de 2020 y aprobado por la Comisión Académica delegada de Consejo de Gobierno de 16 de octubre de 2020)
Los estudiantes que quieran ingresar en las enseñanzas concretas de uno de los programas de Doctorado regulados por el R.D. 99/2011 que oferta la Universidad de Salamanca, deberán solicitarlo realizando el procedimiento de preinscripción, aunque en este momento no reúnan los requisitos de acceso (p.ej. estar cursando el último curso del máster o no haber finalizado la tramitación de la solicitud de acceso para estudiantes extranjeros)
La preinscripción se realizará a través de la APLICACIÓN DE PREINSCRIPCIÓN adjuntando la siguiente documentación:
** Es obligatorio hacer constar en la aplicación y adjuntar, tanto el título de Máster como el título de Grado o equivalente, y las certificaciones respectivas, salvo para los estudiantes que estén en posesión de un título de Licenciado o equivalente español.
La aplicación permite el acceso en momentos posteriores para adjuntar documentación no disponible en un primer momento.
La preinscripción es un trámite independiente del trámite de acceso que deben realizar todos los alumnos con titulación extranjera ajena al Espacio Europeo de Educación Superior y que debe haber sido informado favorablemente antes de la formalización de la matrícula
Plazo: Del 1 de marzo de 2021 al 10 de septiembre de 2021
La Comisión Académica del Programa de Doctorado remitirá a la Escuela de Doctorado el/los listado/s de admitidos/excluidos. Estos listados se publicarán en la web de la Escuela de Doctorado, dentro de la oferta de cada programa en el apartado de listado de admitidos. En caso de no estar publicado, significa que la Comisión Académica no ha completado el trámite de admisión. Las fechas de publicación de los referidos listados serán:
1º listado: a partir del 14 de junio de 2021
2º listado: a partir del 24 de septiembre de 2021
Publicación de los listados : en la página web institucional de la Usal, en el plazo máximo de 3 días tras la recepción del mismo en la Escuela de Doctorado
Los estudiantes de nuevo ingreso admitidos en un programa de doctorado deberán formalizar su matrícula en el mismo.
Preferentemente debido a la situación de crisis sanitaria, se enviará la documentación requerida por correo postal. No obstante, en caso de optar por hacerla presencialmente, deberá solicitar cita previa: Cita para la tramitación presencial de alumnos de nuevo ingreso en Doctorado (los alumnos de 2º y sucesivos cursos deberán tramitar su matrícula de forma no presencial)
Documentación a presentar (los alumnos que hayan tramitado el acceso para estudiantes con titulación extranjera no tendrán que presentar más que el impreso de matrícula):
Plazo: - Plazo de Julio: del 1 al 23 de julio de 2021 de 9 a 13:30 h
- 5 al 18 de octubre de 2021, en horario de 9 a 13.30 horas
Lugar: Preferentemente debido a la situación de crisis sanitaria, se enviará la documentación requerida por correo postal. En caso optar por la presencialidad, tendrán que solicitar cita previa: Cita para la tramitación presencial de alumnos de nuevo ingreso en Doctorado
Administración de las Escuelas de Doctorado de la Universidad de Salamanca (Edificio I+D-i, C/ Espejo nº 2, 37007 Salamanca)
Impreso de matrícula
Debe enviar su matrícula al correo electrónico matricula.doctorado@usal.es
En caso de ser trabajador de la Universidad de Salamanca, o familiar del mismo, pinche aquí para obtener la solicitud a presentar.
Se recuerda a estos alumnos de segundo año y sucesivos, que deben proceder al envío de su matrícula de forma online al correo electrónico matricula.doctorado@usal.es, siempre con el pago domiciliado o se adjunte comprobante del mismo
El plazo para realizar anulación de matrícula será hasta el 30 de diciembre de 2021. Dicha anulación no conlleva la devolución de las tasas abonadas
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Doctorado será necesario cumplir alguno de los siguientes requisitos:
Para mayor información sobre las vías de acceso puede consultar la siguiente tabla
A partir de las preinscripciones presentadas, la Comisión Académica de cada programa de Doctorado aplicará los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos establecidos para la admisión en el correspondiente programa.
La admisión a los Programas de Doctorado podrá incluir la exigencia de complementos de formación específicos.
La tramitación y superación de la equivalencia de estudios previos en imprescindible para el acceso a estudios de doctorados para cualquier alumno que se encuentre en alguno de los siguientes supuestos. Debe realizarse con carácter previo e independiente del resto de procedimientos, que estarán condicionados a la superación de la equivalencia.
¿Quiénes tienen que realizar este trámite?
a) Alumnos con titulación de Grado o equivalente y Máster obtenidos ambos conforme a sistemas educativos de países no pertenecientes al EEES.
b) Alumnos con titulación de Grado o equivalente y Máster obtenidos ambos en países europeos con anterioridad a la implantación del EEES (estudios no estructurados en créditos ECTS).
c) Alumnos con título de Máster obtenido en cualquier universidad española, y título de Grado o equivalente realizado en países no pertenecientes al EEES.
d) Alumnos con título de Máster obtenido en cualquier universidad española (incluida la USAL), y título de Grado o equivalente obtenido en países europeos con anterioridad a la implantación del EEES (estudios no estructurados en créditos ECTS)
e) Alumnos con título de Máster obtenido conforme a sistemas educativos pertenecientes al EEES (estructurado en créditos ECTS), independientemente del país en el que hayan realizado el Grado o equivalente, siempre que este título de Grado no esté estructurado en créditos ECTS. Están excluidos de este supuesto los alumnos con título de Grado o equivalente realizado en España.
f) Alumnos con DEA obtenido en otras universidades españolas distintas a la USAL, con titulación de Grado o equivalente extranjera.
¿Qué documentación hay que aportar?
El impreso de solicitud de acceso debe venir acompañado de la siguiente documentación:
1. Copia del DNI o pasaporte debidamente legalizado o autenticado por notario público.
2. Documentación relativa al Grado o equivalente:
a) Copia del título legalizada o autenticada por notario público.
b) Certificación original o copia legalizada de las asignaturas cursadas, con mención expresa de su denominación, duración y calificación.
c) Certificación original o copia legalizada donde aparezca el número total de las horas cursadas.
3. Documentación relativa al Máster (*):
a) Copia del título, o resguardo de haber solicitado el mismo, legalizada o autenticada por notario público.
b) Certificación original o copia legalizada de las asignaturas cursadas, con mención expresa de su denominación, duración y calificación.
c) Certificación original o copia legalizada donde aparezca el número total de las horas cursadas.
d) Justificación original de que el título de Máster faculta, en el país expendedor del mismo, para el acceso a enseñanzas de doctorado.
(*) - Los alumnos cuyo título de Máster sean de la USAL solamente han de presentar copia del título o resguardo de haber solicitado el mismo.
- Los alumnos cuyo título de Máster sea de una universidad española solamente han de presentar los puntos a) y b)
4. Justificante de pago de la tasa establecida para este trámite, que, según lo establecido en el Decreto de tasas de Castilla y León, es de 210,97 euros. Número de cuenta del Banco Santander: ES13-0049-1843-44-2110186331, SWIFT: BSCHESMM. En ningún caso, la presentación y pago de la tasa supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
Los documentos deberán presentarse legalizados por vía diplomática o, en su caso, mediante la apostilla del Convenio de La Haya. A efectos de lo dispuesto sobre aportación de copias compulsadas, la legalización o apostilla deberá figurar sobre el documento original, antes de la realización de la copia que se vaya a compulsar por la autoridad competente.
En ningún caso se admitirán copias simples de los documentos.
Se acompañará traducción oficial al castellano de toda la documentación aportada, si procede. (No será necesaria traducción de los idiomas siguientes: portugués, inglés, francés e italiano)
La documentación debe presentarse completa. No se iniciará el trámite si la solicitud está incompleta o no reúne los requisitos de legalización señalados. En ese caso, la solicitud se tendrá por no presentada.
La documentación se presentará por correo postal, mensajería o de forma presencial en la Escuela de Doctorado (Calle Espejo nº 2, 37007 SALAMANCA). No se admitirá ningún otro medio de presentación
En ningún caso, la presentación y pago de la tasa de equivalencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.