Puede obtener más información en el directorio de la Universidad http://usal.es/directorio
El Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología Químicas pretende proporcionar al estudiante una formación avanzada, que le permita abordar adecuadamente cualquiera de los aspectos relacionados con la investigación en este campo científico. El programa está integrado por más de 80 doctores que se articulan en torno a 18 grupos de investigación lo que proporciona una amplia oferta de posibilidades que el estudiante puede analizar, en función de sus intereses y capacidades particulares, antes de decidir su incorporación en una línea de investigación concreta.
La mayoría de los profesores implicados en las líneas de investigación de este Programa de Doctorado mantienen colaboraciones activas con grupos nacionales e internacionales. Dichas colaboraciones se ponen de manifiesto tanto en la compartición de técnicas experimentales y grandes equipos como en el intercambio de ideas científicas, colaboración para la elaboración de trabajos conjuntos e intercambio de estudiantes pre y postdoctorales.
El programa de doctorado está organizado para que el estudiante adquiera, en cualquiera de los grupos de investigación en los que se integre, una comprensión sistemática de los métodos de investigación en el ámbito de la Química, que le capacite para concebir, diseñar, desarrollar y dirigir un proyecto de investigación original que contribuya al progreso del conocimiento, tanto en aspectos fundamentales como aplicados de la Ciencia y Tecnologías Químicas.
Este Programa de Doctorado ha renovado su acreditación en 2019
1. Nuevas tecnologías para bioseparaciones. Aplicaciones biomédicas de Ingeniería Química Tratamiento y diagnóstico de cáncer. Ingeniería de tejidos. Liberación de fármacos. Nuevas tecnologías de preparación de micro y nanopartículas. Fuidos supercríticos. Slurries. Transporte en multifases y cfd aplicac
2. Procesos de extracción y preconcentración. Nuevos desarrollos en cromatografía líquida y electroforesis capilar con espectrometría de masas (LC-MS y CE-MS). Cromatografía líquida de interacciones hidrofílicas (HILIC). Contaminación por compuestos xenobióticos. Determinación de compuestos bioactivos en alimentos.
3. Técnicas Analíticas basadas en Cromatografía de Gases-Espectrometría de Masas (GC-MS).
4. Nanopartículas como biomarcadores y agentes para el suministro celular efectivo de fármacos en terapias individualizadas. Síntesis, caracterización y funcionalización.
5. Síntesis asimétrica: amiduros quirales, organocatálisis y aplicaciones
6. Dinámica Ab Initio de Reacciones Químicas Elementales y Procesos Moleculares. Procesos Elementales Inducidos por Electrones y Positrones de Gases Moleculares y Biosistemas. Estereodinámica de Procesos Moleculares Dinámica molecular en condiciones extremas (temperaturas ultrabajas)
7. Cinética Química. Reactividad Química. Mecanismos de nitrosación y alquilación
8. Aplicaciones de la Espectroscopia en el Infrarrojo Cercano (NIR) a la determinación y cuantificación de productos agroalimentarios. Estudio de la conservación de sistemas convencionales en agricultura mediante Tecnología NIR e isótopos estables. Caracterización
y diferenciación del queso a lo largo de su maduración mediante tecnología NIRS con sonda de fibra óptica
9. Síntesis estereoselectiva de lactamas. Caracterización y transformación de productos naturales · Metodología de reacciones radicalarias inducidas por cloruro de titanoceno. Aplicación a la síntesis de compuestos bioactivos · Reconocimiento molecular
10. Química del estado sólido. Reactividad de Superficies y catálisis heterogénea Ciencia de Materiales
11. Preparación de nanopartículas de puntos cuánticos con aplicaciones en la preparación de dispositivos electrónicos. Preparación de grafeno mediante métodos químicos para su utilización en dispositivos de almacenamiento solar. Monocapas de tensioactivos y mezclas tensioactivos-polímeros en la interfase agua aire. Preparación de vesículas espontáneas.
12. Síntesis de Materiales Nanoestructurados y Desarrollo de Aplicaciones. Fabricación y aplicaciones de resinas intercambiadoras de iones. Síntesis de nuevos catalizadores para la trans-esterificación con aplicación en la obtención de biodiesel
13. Aplicaciones de campos magnéticos a procesos quimicos, biotecnologicos y ambientales. Separación magnética. Nanomagnetismo y nanopartículas magnéticas; micropartículas y agregados magnéticos. Criogenia y superconductividad. Remediación de suelos y tratamiento de aguas y lixiviados. Extracción supercrítica. Ahorro energético.
14. Residuos sólidos: análisis, valoración aerobia, valoración anaerobia, control de vertederos, transformación de residuos. Tratamiento de aguas residuales: aerobio, anaerobio, depuración, análisis, cinética.Tecnología de alimentos: análisis, hidrólisis, proteínas, enzimas, cinética. Tecnología energética: producción de biodiesel y otros combustibles.
15. Química de superficies y catálisis heterogénea. Síntesis y aplicaciones de materiales funcionales. Adsorción aplicada a procesos industriales.
16. Fluidos supercríticos y carbones activados
17. Estructura-Función de Enzimas: Estudios Cinéticos y Termodinámicos. Tecnologías Bioquímicas
18. Redes neuronales artificiales y optimización matemática aplicada en Química Física.
19. Películas Ultrafinas Langmuir-Blodgett. Dinámica De Fluidos Computacional.
20. Química De Coordinación. Química Bioinorgánica
21. Materiales cerámicos, pulvimetalurgia, metalurgia, comportamiento tribológico, reciclado de materiales (**)
22. Ingeniería de sistemas de procesos (**)
(**) Líneas de investigación pendientes de aprobar por la ACSUCyL.
Líneas de Investigación e internacionalización
Los diecisiete grupos de investigación integrados en este Programa de Doctorado, abarcan, dentro de las áreas de conocimiento de Ingeniería Química, Química Analítica, Química Física, Química Inorgánica y Química Orgánica, diversas líneas de investigación que cubren un amplio espectro de la Química y Tecnología Química.
Las líneas de investigación y los profesores de cada una de ellas se pueden consultar aquí.
Acceso
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Doctorado será necesario cumplir alguno de los siguientes requisitos:
Admisión
A partir de las preinscripciones presentadas, la Comisión Académica de cada programa de Doctorado aplicará los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos establecidos para la admisión en el correspondiente programa.
La admisión a los Programas de Doctorado podrá incluir la exigencia de complementos de formación específicos.
El perfil idóneo para las personas interesadas en matricularse en el Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología Químicas es haber cursado al menos, un Grado en Ingeniería Química, Química, Farmacia, Biología, Biotecnología, Ciencias Ambientales, Ingeniería Agroalimentaria, Ingeniería Industrial o tener alguna de las siguientes titulaciones: Licenciado en Química, Farmacia, Biología, Biotecnología, Ciencias Ambientales o Ingeniero Químico, Industrial o Agroalimentario. El perfil anterior maximiza de modo razonable las posibilidades de que el doctorando concluya satisfactoriamente su tesis doctoral dentro de este Programa de Doctorado.
El estudiante potencial necesita estar interesado en la producción científica, ya que se verá involucrado o formará parte de un grupo de investigación. Se recomienda (aunque no es obligatorio), que el estudiante potencial tenga un buen nivel de inglés tanto para la lectura de la bibliografía como para la comprensión de algunas de las actividades en las que participará.
Preinscripción
Los estudiantes que, reuniendo los requisitos de acceso, quieran ingresar en las enseñanzas concretas de uno de los programas de Doctorado regulados por el R.D. 99/2011 que oferta la Universidad de Salamanca, deberán solicitarlo realizando el procedimiento de preinscripción.
La solicitud de preinscripción se enviará a través de un correo electrónico a la dirección n.doctor@usal.es, donde se adjuntará una única carpeta en archivo, que llevará el nombre del interesado y del Programa de Doctorado donde realice la preinscripción, y que incluirá la siguiente documentación numerada:
01- Impreso de preinscripción/matrícula. No es necesario que el impreso se entregue firmado por el coordinador, puesto que desde la Administración de las Escuelas de Doctorado se remitirán todas las preinscripciones recabadas a la Comisión Académica del programa de doctorado, que será el órgano encargado de realizar la selección de los alumnos.
02- Copia del DNI o Pasaporte
03- Copia del título universitario que les faculta para el acceso.
04- Certificación de las asignaturas cursadas en el título universitario que les faculta para el acceso, con mención expresa de su denominación, duración y calificación, así como la nota media del expediente académico.
05- Copia del título universitario de Grado o Licenciatura, y, en su caso, para titulados extranjeros, copia de la resolución de acceso a los estudios de Máster en la Universidad de Salamanca.
06- Certificación de las asignaturas cursadas en el Grado o en la Licenciatura
07- Curriculum vitae.
08- Documentación específica requerida en cada programa de doctorado. Esta información se encuentra en el apartado "Información Adicional", correspondiente a cada programa de doctorado.
La preinscripción es un trámite independiente del trámite de acceso que deben realizar todos los alumnos con titulación extranjera ajena al Espacio Europeo de Educación Superior y que debe haber sido informado favorablemente antes de la formalización de la matrícula
Plazo: Del 7 de abril de 2015 al 11 de septiembre de 2015
Matrícula
Los estudiantes DE NUEVO INGRESO admitidos en un programa de doctorado deberán formalizar su matrícula en el mismo.
Documentación a presentar:
Plazo: Del 5 de octubre al 9 de octubre de 2015
Lugar: Administración de las Escuelas de Doctorado de la Universidad de Salamanca (Edificio I+D-i, C/ Espejo nº 2, 37007 Salamanca)
LOS ALUMNOS DE SEGUNDO AÑO Y SUCESIVOS, NO NECESITARÁN FORMALIZAR PREINSCRIPCIÓN, CONSIDERÁNDOSE ADMITIDOS SI LA EVALUACIÓN ANUAL ES POSITIVA Y SON CALIFICADOS COMO APTOS, en cuyo caso formalizarán su matrícula en las siguientes fechas:
- del 20 de julio al 24 de julio (preferentemente)
- del 21 de septiembre al 30 de septiembre
- Impreso de matrícula de segundo año y sucesivos
El plazo para realizar anulación de matrícula será hasta el 15 de diciembre de 2015
Los listados de admitidos se publicarán según los vaya emitiendo la Comisión Académica del Programa. Si en esta página no aparece ningún listado, es porque aún no se ha resuelto el proceso de admisión por parte de dicha Comisión Académica y no se ha comunicado a la Escuela de Doctorado
Listado de admitidos (septiembre 2020)
Listado de admitidos (octubre 2020)
La admisión al programa de doctorado está siempre condicionada al cumplimiento en el momento de la formalización de la matrícula, de los requisitos de acceso establecidos en el artículo 6 del R.D. 99/2011, de 28 de enero por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado
El régimen de dedicación de los estudiantes al Programa de Doctorado será a tiempo completo, y desde su admisión al programa hasta la presentación de la solicitud de depósito de la tesis doctoral trascurrirá un máximo de tres años. Trascurrido este plazo, la Comisión Académica del Programa podrá autorizar, a solicitud del doctorando informada por su Director de tesis, la prórroga de este plazo por un año más, ampliable en todo caso, y excepcionalmente, a otro año adicional.
Según el artículo 5 del Reglamento de Doctorado de la Universidad de Salamanca, la dedicación podrá ser a tiempo parcial previa solicitud del doctorado y autorización expresa de la Comisión Académica del programa de doctorado. En este caso, el plazo para la presentación de la solicitud de depósito de la tesis doctoral será de un máximo de cinco años, prorrogable por dos años más previa autorización de la Comisión Académica a solicitud del doctorando informada por su Director de tesis. Esta prórroga será ampliable en todo caso, y excepcionalmente, a otro año adicional.
Los estudiantes que deseen realizar los estudios de un Programa de Doctorado en régimen de dedicación a tiempo parcial deberán solicitarlo a la Comisión Académica del Programa cuando presenten la solicitud de admisión al mismo o, una vez admitidos, cuando concurran en ellos alguna de las circunstancias que se recogen a continuación y posibiliten el reconocimiento como estudiantes a tiempo parcial.
CRITERIOS PARA LA ADMISIÓN DE ESTUDIANTES A TIEMPO PARCIAL:
Los criterios y procedimientos de admisión de estudiantes a tiempo parcial en un Programa de Doctorado se ajustarán a lo establecido en el Artículo 3 de las Normas de Permanencia de la USAL y en el Artículo 5 del Reglamento de Doctorado de la USAL Universidad de Salamanca, aprobado por el Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2011.
Entre otros, serán criterios para la admisión de estudiantes a tiempo parcial en un Programa de Doctorado los siguientes:
El reconocimiento de esta condición deberá ser ratificada anualmente y tendrá efectos hasta la conclusión de los estudios de doctorado con la presentación y defensa de la tesis doctoral.
No obstante lo anterior, durante el desarrollo del Programa de Doctorado, se podrá solicitar cambios en la modalidad de la dedicación a estos estudios siempre que concurran las siguientes circunstancias:
Competencias Básicas
El Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología Químicas garantizará, como mínimo la adquisición por el doctorando de las siguientes competencias básicas:
CB11. Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
CB12. Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
CB13. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
CB14. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su CB6.
CB16 Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Capacidades y destrezas personales
Según el RD 99/2011, la obtención del título de Doctor debe proporcionar una alta capacitación profesional en ámbitos diversos, especialmente en aquellos que requieren creatividad e innovación.
Los Doctores que hayan realizado este Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología Químicas habrán adquirido de conformidad con lo establecido en el RD 99/201, las siguientes capacidades y destrezas personales:
CA01. Desenvolverse en contextos en los que haya poca información específica.
CA02. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
CA03.Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
CA04. Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
CA05. Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
CA06. Efectuar una crítica y defensa intelectual de soluciones
Otras competencias
CM1. Haber adquirido conocimientos avanzados en las áreas de la Química y Tecnología Química y demostrado, en el contexto de la investigación científica internacionalmente, una comprensión profunda, detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología científica en estos ámbitos investigadores concretos.
CM2. Haber hecho una contribución original y significativa a la investigación científica en, Química y Tecnología Químicas y que esta contribución haya sido reconocida como tal por la comunidad científica internacional.
CM3. Haber demostrado capacidad de diseñar un proyecto de investigación con el que llevar a cabo un análisis crítico y una evaluación de situaciones imprecisas donde aplicar sus contribuciones y sus conocimientos y metodología de trabajo para realizar una síntesis de ideas nuevas y complejas que produzcan un conocimiento más profundo del contexto investigador en el que se trabaje.
CM4. Haber demostrado su capacidad de participar en discusiones científicas nacionales e internacionales en el ámbito de la Química y Tecnología Químicas y de divulgar los resultados de su actividad investigadora.
Las siete actividades de formación transversal y específicas de este Programa de Doctorado, de carácter estable y dirigidas al conjunto de doctorandos, son:
1) Seminarios de investigación
2) Reuniones de seguimiento de proyectos, trabajos o resultados de investigación
3) Cursos de formación metodológicos, especializados o prácticos
4) Asistencia a congresos nacionales o internacionales
5) Publicaciones científicas
6) Estancias en otros centros de investigación
7) Actuaciones y criterios de movilidad
Para información adicional, consultar aquí.
Actividades formativas programadas, curso 2019-20:
Complementos de formación
En este Programa de Doctorado no se establecen complementos de formación específicos; no obstante, dado que a él pueden acceder graduados o graduadas en Ingeniería Química, Química, Farmacia, Biología, Biotecnología, Ciencias Ambientales, Ingeniería Agroalimentaria, Ingeniería Industrial o tener alguna de las siguientes titulaciones: Licenciado en Química, Farmacia, Biología, Biotecnología y Ciencias Ambientales o Ingeniero Químico, Industrial o Agroalimentario la Comisión Académica del programa decidirá para cada estudiante admitido,
en función de su perfil de ingreso y la formación previa adquirida, la necesidad o no de realizar determinada formación.
En caso de que la Comisión Académica estime oportuno que el estudiante realice complementos docentes, estos se concretarán, oídas las sugerencias del tutor y/o director de tesis, en al menos 6 ECTS de asignaturas de los másteres oficiales en Química o en Ingeniería Química ofertados en la USAL , inmediatamente después de haberse matriculado en el programa de doctorado.
- Tesis defendidas en los últimos cursos
- Contribuciones científicas de los doctorandos
- Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa:
- Informe de verificación 2013
- Informe de renovación de acreditación 2019
- Autoinforme de renovación de acreditación 2018
- Sistema de Garantía de la Calidad en la Universidad de Salamanca
Procedimiento utilizado por la Comisión Académica para la asignación del tutor y del director de tesis del doctorando.
Los tutores y directores de tesis serán asignados teniendo en cuenta al menos los siguientes criterios:
1) A cada doctorando se le intentará asignar el tutor que el propio doctorando proponga siempre que la propuesta venga con el visto bueno del investigador.
2) A cada investigador se le asignará un máximo de dos doctorandos por año.
3) En la medida de lo posible, el tutor y director coincidirán, siendo diferentes cuando el director de la tesis sea un investigador no perteneciente a la USAL, puesto que el tutor siempre debe pertenecer a la USAL.
4) En el caso de tutor y director diferentes, el tutor, previo consentimiento del director, podrá actuar como codirector.
La Comisión Académica (CA) a partir de la revisión de los CV y de las cartas de motivación y de referencia de los doctorandos admitidos en el PD, asignará, cuando concluya y publique la última lista de admitidos, un tutor a cada doctorando. Esta información será transmitida a cada tutor y a cada doctorando, de modo que estos celebren, antes de concluir la primera semana del curso académico, una entrevista para poner de manifiesto sus intereses y decidir si desean continuar con dicha relación tutor-doctorando.
En la asignación de tutores, la CA tendrá en cuenta, preferentemente, el perfil de formación del doctorando, su dedicación al PD (tiempo a tiempo completo o a tiempo parcial) sus intereses (entre los cuales figura su propuesta de tutor) así como las líneas de investigación y posibilidades/cargas (de trabajo) de los tutores ya que, como regla general, cada tutor tutorizará como máximo 2 doctorandos por curso académico, dependiendo de si el tutor es director de tesis también o no.
Si ambos deciden continuar adelante con la relación, el tutor lo comunicará a la Comisión Académica. Tras lo cual, se procederá a firmar el Compromiso de Supervisión en el primer mes tras la matrícula del doctorando en Ciencia y Tecnología Químicas.
La Comisión Académica, en el plazo máximo de seis meses desde la matriculación del doctorando en el PD, le asignará un Director de tesis, respetando, en la medida de lo posible los intereses de los implicados. Para ello y previamente (antes de finalizar el segundo mes desde la matrícula), la CA recabará la opinión del tutor, del director propuesto (que siempre que sea posible coincidirán ambas figuras en la misma persona) y del doctorando.
Procedimiento para el control del Documento de Actividades de cada Doctorando y certificación de sus datos
Tras la admisión en el PD, la Comisión Académica, con el Compromiso de Supervisión firmado entre el doctorando y la Universidad (firmas del tutor, Coordinador del PD, responsable de la universidad y posteriormente del director de la tesis), abrirá el Documento de Actividades del Doctorando (DAD), cuyo formato se ajustará al modelo establecido en la Guía de Buenas Prácticas, teniendo en cuenta las especificaciones de este PD, y cuyo soporte será electrónico a través de página web.
Todas las actividades realizadas por el doctorando dentro del PD quedarán registradas en el DAD. Al mismo tendrán acceso, (a través de una clave y contraseña con diferentes niveles de acceso), para consulta e incorporación de registros, el doctorando, su tutor, su Director de tesis, la CA, la Escuela de Doctorado y la Comisión de Doctorado.
En el DAD, aparte de los datos de identificación, habrá un primer un apartado en el que el tutor/Director indiquen el mínimo de actividades, entre las propuestas por el PD, que el doctorando debe realizar.
A continuación, en el segundo apartado figurarán las actividades que va realizando el doctorando. Para cada una de las actividades:
a) el doctorando describirá la finalidad de la actividad, su relación con el Plan de Investigación (PI) y los datos de identificación de la misma (tipo, título, institución organizadora, ponentes o responsables, lugar y fecha de realización, su duración en horas).
b) El tutor/Director autorizará la realización de la actividad y para ello incorporará su firma de autorización.
c) Y una vez, que el doctorando la haya realizado y entregado el correspondiente justificante de la misma al tutor y/o Director, éste incorporará su firma de verificación / certificación.
A este Documento de Actividades del Doctorando el tutor y/o Director de tesis incorporarán los informes anuales que realicen y la Comisión Académica incorporará las evaluaciones anuales.
Procedimiento para la valoración anual del Plan de Investigación y del Documento de Actividades del doctorando
El primer año en el Programa de Doctorado el doctorando elaborará un Plan de Investigación (PI), su proyecto de tesis doctoral, que incluirá la siguiente información: introducción y justificación del tema objeto de estudio; hipótesis de trabajo y principales objetivos a alcanzar; metodología a utiliza; medios y recursos materiales disponibles; planificación temporal ajustada a tres años, y principales referencias bibliográficas.
Este PI, avalado por el Director de tesis y, si fuera diferente del mismo, por el tutor del doctorando, será aprobado por la Comisión Académica del Programa de Doctorado (a través de las agregaciones de sus firmas en dicho documento, en el caso de la CA la firma la realizará el Coordinador) y se incorporará al Documento de Actividades del Doctorando. Esta incorporación se realizará en el plazo máximo de 10 días hábiles tras su presentación por el doctorando.
En la segunda y tercera anualidad el contenido del Plan de Investigación del doctorando variará, ya que en el mismo reflejará los siguientes aspectos:
¾ -Revisión de objetivos cubiertos y competencias adquiridas sobre la planificación presentada inicialmente (en la 1ª anualidad) para el periodo de investigación correspondiente al año vencido de investigación. Se analizarán los objetivos y tareas planteados para el año de investigación de acuerdo con el Proyecto de Tesis. Entre las
tareas programadas para esta fase de la investigación se contemplan la formación transversal y específica, es decir, las actividades realizadas y reflejadas en el Documento de Actividades.
-Resumen de los resultados más relevantes y cumplimiento de los objetivos planteados y, en su caso, dificultades encontradas que han impedido su ejecución
-Reajustes o cambios en los objetivos y tareas planteados para los años sucesivos de investigación.
-Satisfacción con la labor de tutela del director de tesis. Frecuencia de reuniones con él para revisar su progreso. En caso negativo, explicar las razones.
-Previsión motivada de la necesidad de pedir una prórroga al término del tercer año de investigación.
La Comisión Académica del PD será la encargada de evaluar anualmente el Documento de Actividades del Doctorando (DAD), el Plan de Investigación (PI) y el estado de desarrollo de su tesis doctoral. Esta función de evaluación se verá facilitada por los informes anuales de valoración/seguimiento que realizarán el tutor y el Director de Tesis (informes que se unificarán en uno solo, en caso de coincidir tutor y Director) ya que en los mismos se tratarán aspectos relativos a la calidad de la formación del doctorando, la adecuación de las actividades realizadas a su trabajo de investigación y los progresos en la realización de la Tesis. Más concretamente, tutor y Director informarán sobre los siguientes elementos y concluirán con una valoración del desempeño del doctorando en términos de favorable o desfavorable:
-Grado de cumplimiento de las actividades programadas y, en su caso, los cambios introducidos en la planificación.
-Grado de aprovechamiento/rendimiento de las actividades realizadas para el trabajo de investigación del doctorando.
-Tipo y frecuencia de seguimiento del progreso del doctorando, como por ejemplo, reuniones mensuales.
-Progresos realizados para la consecución de la elaboración de la tesis doctoral y la adquisición de competencias. Se indicará si se ha encontrado alguna dificultad.
-Valoración general del rendimiento, respecto al cumplimiento de tareas, resultados obtenidos (publicaciones, congresos, etc.) y competencias adquiridas.
-A partir del 2º año de investigación se analiza la estimación del tiempo necesario para la terminación de la tesis y, en su caso, si se prevé la necesidad de pedir una prórroga al terminar el 3º año de investigación. En el caso de que el Director considere inviable la finalización con éxito de la investigación, indicará las causas.
Estos informes también se incorporarán, junto con el Informe de Evaluación anual de la Comisión Académica, al Documento de Actividades del Doctorando.
La evaluación positiva por parte de la Comisión Académica será requisito indispensable para continuar en el PD. En caso de evaluación negativa, que será debidamente motivada, el doctorando deberá ser de nuevo evaluado en el plazo de seis meses. En el supuesto de producirse una nueva evaluación negativa el doctorando causará baja definitiva en el PD.
Normativa para la presentación y lectura de la tesis doctoral
La normativa sobre la elaboración, presentación y lectura de la tesis doctoral está contenida en el capítulo II del Reglamento de Doctorado de la USAL, aprobado en Consejo de Gobierno del 25 de octubre de 2011.
Presidente/a: Encarnación Rodríguez Gonzalo
Secretario/a: María Dolores Merchán Moreno
Vocal investigador: Isidro Sánchez Marcos
Vocal P.A.S.: PAS de la Escuela de Doctorado
Vocal doctorando/a: Beatriz González Rodríguez
Vocal externo: Mateo Martín Salgado
Encarnación Rodríguez Gonzalo erg@usal.es
Además de la documentación indicada en el apartado de "Preinscripción y Matrícula, los alumnos tienen que entregar:
- Carta de motivación en la que exprese las razones por las cuales quiere cursar este Programa de Doctorado y sus intereses en la realización de la tesis doctoral.
- Carta/s de recomendación o de referencia de personal investigador que avale los méritos del candidato al Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología Químicas.
- Carta de recomendación de un Doctor del Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología Químicas que avale la incorporación en su grupo.
- En su caso se podrá valorar cualquier solicitud mediante entrevista presencial u on line.
Para cualquier sugerencia y reclamación, contactar con js.doctorado@usal.es
Calendario para el curso 2020-21 (Documento aprobado por la Comisión Ejecutiva de la Escuela de Doctorado el 7 de febrero de 2020 y modificado en abril de 2020)
Los estudiantes que quieran ingresar en las enseñanzas concretas de uno de los programas de Doctorado regulados por el R.D. 99/2011 que oferta la Universidad de Salamanca, deberán solicitarlo realizando el procedimiento de preinscripción, aunque en este momento no reúnan los requisitos de acceso (p.ej. estar cursando el último curso del máster o no haber finalizado la tramitación de la solicitud de acceso para estudiantes extranjeros)
La preinscripción se realizará a través de la APLICACIÓN DE PREINSCRIPCIÓN adjuntando la siguiente documentación:
** Es obligatorio hacer constar en la aplicación y adjuntar, tanto el título de Máster como el título de Grado o equivalente, y las certificaciones respectivas, salvo para los estudiantes que estén en posesión de un título de Licenciado o equivalente español.
La aplicación permite el acceso en momentos posteriores para adjuntar documentación no disponible en un primer momento.
La preinscripción es un trámite independiente del trámite de acceso que deben realizar todos los alumnos con titulación extranjera ajena al Espacio Europeo de Educación Superior y que debe haber sido informado favorablemente antes de la formalización de la matrícula
Plazo: Del 1 de marzo de 2020 al 10 de septiembre de 2020
La Comisión Académica del Programa de Doctorado remitirá a la Escuela de Doctorado el/los listado/s de admitidos/excluidos. Estos listados se publicarán en la web de la Escuela de Doctorado, dentro de la oferta de cada programa en el apartado de listado de admitidos. En caso de no estar publicado, significa que la Comisión Académica no ha completado el trámite de admisión. Las fechas de publicación de los referidos listados serán:
1º listado: a partir del 15 de junio de 2020
2º listado: a partir del 25 de septiembre de 2020
Los estudiantes de nuevo ingreso admitidos en un programa de doctorado deberán formalizar su matrícula en el mismo.
Preferentemente debido a la situación de crisis sanitaria, se enviará la documentación requerida por correo postal. No obstante, en caso de optar por hacerla presencialmente, deberá solicitar cita previa: Cita para la tramitación presencial de alumnos de nuevo ingreso en Doctorado (los alumnos de 2º y sucesivos cursos deberán tramitar su matrícula de forma no presencial)
Documentación a presentar (los alumnos que hayan tramitado el acceso para estudiantes con titulación extranjera no tendrán que presentar más que el impreso de matrícula):
Plazo: - Plazo de Julio: del 13 al 29 de julio de 2020 de 9 a 13:30 h
- 5 al 18 de octubre de 2020, en horario de 9 a 13.30 horas
Lugar: Preferentemente debido a la situación de crisis sanitaria, se enviará la documentación requerida por correo postal. En caso optar por la presencialidad, tendrán que solicitar cita previa: Cita para la tramitación presencial de alumnos de nuevo ingreso en Doctorado
Administración de las Escuelas de Doctorado de la Universidad de Salamanca (Edificio I+D-i, C/ Espejo nº 2, 37007 Salamanca)
Debe enviar su matrícula al correo electrónico matricula.doctorado@usal.es
En caso de ser trabajador de la Universidad de Salamanca, o familiar del mismo, pinche aquí para obtener la solicitud a presentar.
Se recuerda a estos alumnos de segundo año y sucesivos, que deben proceder al envío de su matrícula de forma online al correo electrónico matricula.doctorado@usal.es, siempre con el pago domiciliado o se adjunte comprobante del mismo
El plazo para realizar anulación de matrícula será hasta el 30 de diciembre de 2020. Dicha anulación no conlleva la devolución de las tasas abonadas
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Doctorado será necesario cumplir alguno de los siguientes requisitos:
Para mayor información sobre las vías de acceso puede consultar la siguiente tabla
A partir de las preinscripciones presentadas, la Comisión Académica de cada programa de Doctorado aplicará los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos establecidos para la admisión en el correspondiente programa.
La admisión a los Programas de Doctorado podrá incluir la exigencia de complementos de formación específicos.
La tramitación y superación de la equivalencia de estudios previos en imprescindible para el acceso a estudios de doctorados para cualquier alumno que se encuentre en alguno de los siguientes supuestos. Debe realizarse con carácter previo e independiente del resto de procedimientos, que estarán condicionados a la superación de la equivalencia.
¿Quiénes tienen que realizar este trámite?
a) Alumnos con titulación de Grado o equivalente y Máster obtenidos ambos conforme a sistemas educativos de países no pertenecientes al EEES.
b) Alumnos con titulación de Grado o equivalente y Máster obtenidos ambos en países europeos con anterioridad a la implantación del EEES (estudios no estructurados en créditos ECTS).
c) Alumnos con título de Máster obtenido en cualquier universidad española, y título de Grado o equivalente realizado en países no pertenecientes al EEES.
d) Alumnos con título de Máster obtenido en cualquier universidad española (incluida la USAL), y título de Grado o equivalente obtenido en países europeos con anterioridad a la implantación del EEES (estudios no estructurados en créditos ECTS)
e) Alumnos con título de Máster obtenido conforme a sistemas educativos pertenecientes al EEES (estructurado en créditos ECTS), independientemente del país en el que hayan realizado el Grado o equivalente, siempre que este título de Grado no esté estructurado en créditos ECTS. Están excluidos de este supuesto los alumnos con título de Grado o equivalente realizado en España.
f) Alumnos con DEA obtenido en otras universidades españolas distintas a la USAL, con titulación de Grado o equivalente extranjera.
¿Qué documentación hay que aportar?
El impreso de solicitud de acceso debe venir acompañado de la siguiente documentación:
1. Copia del DNI o pasaporte debidamente legalizado o autenticado por notario público.
2. Documentación relativa al Grado o equivalente:
a) Copia del título legalizada o autenticada por notario público.
b) Certificación original o copia legalizada de las asignaturas cursadas, con mención expresa de su denominación, duración y calificación.
c) Certificación original o copia legalizada donde aparezca el número total de las horas cursadas.
3. Documentación relativa al Máster (*):
a) Copia del título, o resguardo de haber solicitado el mismo, legalizada o autenticada por notario público.
b) Certificación original o copia legalizada de las asignaturas cursadas, con mención expresa de su denominación, duración y calificación.
c) Certificación original o copia legalizada donde aparezca el número total de las horas cursadas.
d) Justificación original de que el título de Máster faculta, en el país expendedor del mismo, para el acceso a enseñanzas de doctorado.
(*) - Los alumnos cuyo título de Máster sean de la USAL solamente han de presentar copia del título o resguardo de haber solicitado el mismo.
- Los alumnos cuyo título de Máster sea de una universidad española solamente han de presentar los puntos a) y b)
4. Justificante de pago de la tasa establecida para este trámite, que, según lo establecido en el Decreto de tasas de Castilla y León, es de 210,97 euros. Número de cuenta del Banco Santander: ES13-0049-1843-44-2110186331, SWIFT: BSCHESMM. En ningún caso, la presentación y pago de la tasa supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
Los documentos deberán presentarse legalizados por vía diplomática o, en su caso, mediante la apostilla del Convenio de La Haya. A efectos de lo dispuesto sobre aportación de copias compulsadas, la legalización o apostilla deberá figurar sobre el documento original, antes de la realización de la copia que se vaya a compulsar por la autoridad competente.
En ningún caso se admitirán copias simples de los documentos.
Se acompañará traducción oficial al castellano de toda la documentación aportada, si procede. (No será necesaria traducción de los idiomas siguientes: portugués, inglés, francés e italiano)
La documentación debe presentarse completa. No se iniciará el trámite si la solicitud está incompleta o no reúne los requisitos de legalización señalados. En ese caso, la solicitud se tendrá por no presentada.
La documentación se presentará por correo postal, mensajería o de forma presencial en la Escuela de Doctorado (Calle Espejo nº 2, 37007 SALAMANCA). No se admitirá ningún otro medio de presentación
En ningún caso, la presentación y pago de la tasa de equivalencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.