Puede obtener más información en el directorio de la Universidad http://usal.es/directorio
Programa coordinado por la Universidad de Vigo
Este Programa de Doctorado está ahora inmerso en el proceso de renovar su primera acreditación. El Autoinforme de renovación de la acreditación se puede consultar en el apartado “Resultados y Calidad” de esta misma página
El Programa de Doctorado interuniversitario en Geotecnologías aplicadas a la Construcción, Energía e Industria propuesto por las Universidades de Salamanca y Vigo pretende contribuir a llenar un espacio vacío hasta el momento en el ámbito de las geotecnologías aplicadas a sectores clave como son la industria, la energía y la construcción. En el programa se combina el potencial de los grupos participantes en otros programas de doctorado previos.
Las geotecnologías abarcan diferentes ámbitos de conocimiento de una forma transversal, de forma que poden constituirse en componentes clave para su mejora tecnológica y competitividad en el mercado. Actividades como la obtención de cartografía, los sistemas de posicionamiento, la verificación cuantitativa y cualitativa en la ejecución y mantenimiento de obras y edificaciones, o el control dimensional en diferentes campos de la industria (sector naval, automoción, aeronáutica, etc.), o en ámbitos relacionados con la energía (eficiencia energética, aerogeneradores, control de paneles solares, etc.), son actividades de gran importancia económica en las cuales este ámbito de conocimiento está llamado a contribuir a su mejora.
La configuración conjunta de un Programa de Doctorado interuniversitario contribuirá sin lugar a dudas al establecimiento de una red de colaboración estable, donde la movilidad de profesores/as y doctorandos sea permanente, contribuyendo al intercambio de conocimiento y a la colaboración científica más intensa.
Universidad de Salamanca-LINEAS DE INVESTIGACION
Diego González Aguilera. De la nube de puntos a los modelos CAD: infraestructuras críticas
Pablo Rodríguez Gonzálvez. Fotogrametría UAV y láser escáner aplicadas a ingeniería y arquitectura.
Ángel Luis Muñoz Nieto. Infografía forense
José Luis Molina González y Ana Belén Gonzalo Calderón. Modelización matemática
Manuela Cháves Tolosa. Desarrollo y aplicación de técnicas matemáticas en detección y extinción de incendios
Benjamín Arias Pérez y Susana Lagüela López. Teledetección
David Hernández López. Computer vision techniques in Remote Sensing
Arturo Farfán Martín. Sistemas Radar de subsuelo: GPR / Integración de técnicas no destructivas (geofísica, geoquímica y Termografía) en ingeniería civil y medioambiental. Actualización, optimización y normalización de las distintas aplicaciones.
Manuel Rodríguez Martín. Cámaras termográficas.
Universidad de Vigo-LINEAS DE INVESTIGACION
Pedro Arias Sanchez. Sistemas láser móbil (MLS)
Julia Armesto Gonzalez. Cámaras termográficas: caracterización e calibración
Henrique Lorenzo Cimadevila. Sistemas Radar de subsuelo: GPR
Antonio Fernández Álvarez. Visión por computador
Elena González Rodríguez. Procesado de imagen
Higinio Gonzalez Jorge. Sistemas inerciais de posicionamento: odómetros, acelerómetros e giróscopos
Luis Ortiz Torres. Biomasa y Energía
Natalia Caparrini Marin. Integración de técnicas no destructivas (geofísica, geoquímica y Termografía) en ingeniería civil y medioambiental. Actualización, optimización y normalización de las distintas aplicaciones.
Belen Riveiro Rodriguez. Caracterización estructural xeométrica e mecánica. Análise estructural
Mercedes Solla Carracelas. Sistemas de información xeográfica
Universidad de Delft-LINEAS DE INVESTIGACION
Roderik Lindenbergh. Laser Remote Sensing
Ben Gorte. Computer Vision techniques in Remote Sensing
Massimo Menenti. Earth Observation, Energy Balance, Radiative Transfer.
1. El estudiante, en el momento de solicitar la admisión al Programa de Doctorado, pudiendo realizarse esta en cada una de las universidades que imparten este título, tiene que presentar la documentación requerida según Normativa propia de cada Universidad que forma parte del Programa de Doctorado.
2. Teniendo en cuenta la información aportada por el candidato, la Comisión Académica del Programa de Doctorado se encargará de resolver la solicitud de admisión de acuerdo con la legislación vigente, los procedimientos y criterios generales de admisión en los estudios de doctorado.
o Nota media del expediente académico, tanto de grado como de máster.
o Experiencia previa investigadora, valorándose especialmente la experiencia dentro del ámbito temático del programa de doctorado.
o Experiencia profesional
3. Si el estudiante es aceptado, se le asignará una línea de investigación y un/a tutor/a de entre los/as profesores/as del Programa de Doctorado, previa entrevista con el representante de la Comisión Académica de la Universidad donde el doctorando haya formalizado su matrícula, para su posterior aprobación por la Comisión Académica del Programa de Doctorado. O en su caso (en especial con las Universidades extranjeras) según la Normativa establecida por cada Universidad.
No existe documentación específica a entregar en este programa de doctorado.
Los listados de admitidos se publicarán según los vaya emitiendo la Comisión Académica del Programa. Si en esta página no aparece ningún listado, es porque aún no se ha resuelto el proceso de admisión por parte de dicha Comisión Académica y no se ha comunicado a la Escuela de Doctorado
La admisión al programa de doctorado está siempre condicionada al cumplimiento en el momento de la formalización de la matrícula, de los requisitos de acceso establecidos en el artículo 6 del R.D. 99/2011, de 28 de enero por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. Tiene toda la información en los enlaces: https://doctorado.usal.es/es/requisitos-acceso y https://doctorado.usal.es/es/acceso-titulacion-extranjera
El régimen de dedicación de los estudiantes al Programa de Doctorado será a tiempo completo, y desde su admisión al programa hasta la presentación de la solicitud de depósito de la tesis doctoral trascurrirá un máximo de tres años. Trascurrido este plazo, la Comisión Académica del Programa podrá autorizar, a solicitud del doctorando informada por su Director de tesis, la prórroga de este plazo por un año más, ampliable en todo caso, y excepcionalmente, a otro año adicional.
Según el artículo 5 del Reglamento de Doctorado de la Universidad de Salamanca, la dedicación podrá ser a tiempo parcial previa solicitud del doctorado y autorización expresa de la Comisión Académica del programa de doctorado. En este caso, el plazo para la presentación de la solicitud de depósito de la tesis doctoral será de un máximo de cinco años, prorrogable por dos años más previa autorización de la Comisión Académica a solicitud del doctorando informada por su Director de tesis. Esta prórroga será ampliable en todo caso, y excepcionalmente, a otro año adicional.
Los estudiantes que deseen realizar los estudios de un Programa de Doctorado en régimen de dedicación a tiempo parcial deberán solicitarlo a la Comisión Académica del Programa cuando presenten la solicitud de admisión al mismo o, una vez admitidos, cuando concurran en ellos alguna de las circunstancias que se recogen a continuación y posibiliten el reconocimiento como estudiantes a tiempo parcial.
CRITERIOS PARA LA ADMISIÓN DE ESTUDIANTES A TIEMPO PARCIAL:
Los criterios y procedimientos de admisión de estudiantes a tiempo parcial en un Programa de Doctorado se ajustarán a lo establecido en el Artículo 3 de las Normas de Permanencia de la USAL y en el Artículo 5 del Reglamento de Doctorado de la USAL Universidad de Salamanca, aprobado por el Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2011.
Entre otros, serán criterios para la admisión de estudiantes a tiempo parcial en un Programa de Doctorado los siguientes:
El reconocimiento de esta condición deberá ser ratificada anualmente y tendrá efectos hasta la conclusión de los estudios de doctorado con la presentación y defensa de la tesis doctoral.
No obstante lo anterior, durante el desarrollo del Programa de Doctorado, se podrá solicitar cambios en la modalidad de la dedicación a estos estudios siempre que concurran las siguientes circunstancias:
Competencias Básicas
Los estudios de doctorado garantizarán, como mínimo, la adquisición por el doctorando de las siguientes competencias básicas (se incluyen los códigos que figuran en el aplicativo, de CB11 a CB16):
El Programa de Doctorado en Geotecnologías garantizará la adquisición por el doctorando de las siguientes competencias básicas:
CB11. Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
CB12. Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
CB13. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
CB14. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
CB16 Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Capacidades y destrezas personales
Según el RD 99/2011, la obtención del título de Doctor debe proporcionar una alta capacitación profesional en ámbitos diversos, especialmente en aquellos que requieren creatividad e innovación.
Los doctores que hayan realizado este Programa de Doctorado de Geotecnologías habrán adquirido, de conformidad con lo establecido en el RD 99/201, las siguientes capacidades y destrezas personales: (se sigue la codificación utilizada en el aplicativo, de CA01 a CA06):
CA01. Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
CA02. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
CA03.Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
CA04. Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
CA05.Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
CA06. Efectuar una crítica y defensa intelectual de soluciones
Otras competencias
CM1. Haber adquirido conocimientos avanzados en la frontera del conocimiento y demostrado, en el contexto de la investigación científica reconocida internacionalmente, una comprensión profunda, detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología
científica en uno o más ámbitos investigadores;
CM2. Haber hecho una contribución original y significativa a la investigación científica en su ámbito de conocimiento y que esta contribución haya sido reconocida como tal por la comunidad científica internacional;
CM3. Haber demostrado que son capaces de diseñar un proyecto de investigación con el que llevar a cabo un análisis crítico y una evaluación de situaciones imprecisas donde aplicar sus contribuciones y sus conocimientos y metodología de trabajo para realizar una síntesis de ideas
nuevas y complejas que produzcan un conocimiento más profundo del contexto investigador en el que se trabaje;
CM4. Haber justificado que son capaces de participar en las discusiones científicas que se desarrollen a nivel internacional en su ámbito de conocimiento y de divulgar los resultados de su actividad investigadora a todo tipo de públicos;
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Durante la fase de investigación del Programa de Doctorado, se realizan diversas actividades formativas para los/as doctorandos/as en base a conseguir los objetivos del Programa.
Las actividades formativas que se desarrollan en el Programa de Doctorado en Geotecnologías son las siguientes:
Complementos de formación
No se requieren complementos de formación específicos para la admisión en el programa de doctorado.
- Tesis defendidas en los últimos cursos
- Contribuciones científicas de doctorandos/as
- Inserción laboral de quienes se doctoraron en 2019-20 (informe 2023)
- Inserción laboral de quienes se doctoraron en 2017-18 (informe 2021)
- Evaluaciones externas:
Autoinforme del curso académico 2017-18
Autoinforme de renovación de acreditación 2020
- Sistema de Garantía Interna de Calidad de la Universidad de Salamanca
Directores de la tesis de doctorado
En el plazo máximo de tres meses desde su matriculación, la Comisión Académica del Programa de Doctorado asignará a cada doctorando/a un/a Director/a de tesis. El/la Directora/a de la Tesis será el máximo responsable de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y novedad en su campo, de la temática de la tesis y de la guía en la planificación y su adecuación, en su caso, a la de otros proyectos y actividades donde se inscriba el/la doctorando/a.
Podrá ser Director/a de tesis cualquier doctor español o extranjero, con experiencia acreditada investigadora, con independencia de la universidad, centro o institución en que preste sus servicios.
En el caso de que un/a profesor/a del programa cumpla los requisitos para ser Director/a y Tutor/a asumirá las dos funciones, de ser el caso. El número de tutores/as y/o Directores/as que pueden participar como Tutores/as o Directores/as de la tesis de doctorado vendrá dado por la Normativa propia de cada Universidad.
En el caso que el/la Director/a no tenga vinculación permanente con la universidad o entidad colaboradora del programa o no sea profesor del programa, el programa asignará un Tutor/a que cumpla los requisitos establecidos en el Reglamento de Estudios de Doctorado de la Universidad.
La tesis podrá ser codirigida cuando concurran razones de índole académico o cuando la interdisciplinariedad temática o los programas desarrollados en colaboración nacional o internacional así lo justifiquen. En todo caso la codirección deberá ser previamente autorizada por
la Comisión Académica del Programa de Doctorado. Dicha autorización podrá ser revocada con posterioridad si a juicio de la Comisión Académica del Programa de Doctorado la codirección no beneficia el desarrollo de la Tesis. Los/as codirectores/as de la tesis deberán cumplir los mismos
requisitos que los establecidos para los/as Directores/as en el presente Reglamento.
Documento de Actividades de el/la doctorando/a
Una vez matriculado en el Programa, se materializará para cada doctorando/a el documento de actividades personalizado a efectos del registro individualizado. En el se inscribirán todas las actividades de interés para el desarrollo de el/la doctorando/a según lo que establezca la unidad responsable de los estudios de doctorado en la universidad y será evaluado anualmente por la Comisión Académica del Programa de Doctorado.
Dicho documento deberá ajustarse al formato establecido, registrarse en la aplicación informática y deberá quedar constancia documental que acredite la realización de las actividades realizadas por el/la doctorando/a. El/la doctorando/a tendrá acceso al Documento de Actividades de Doctorando para anotar y actualizar las actividades que realice en el contexto del programa. Sus registros serán validados por el órgano académico correspondiente tras la valoración de el/la Tutor/a y Director/a, previa comprobación por parte de la administración de la autenticidad/veracidad de los méritos alegados, de ser el caso.
Al Documento de Actividades de Doctorando tendrán acceso, para las funciones que correspondan en cada caso, el/la doctorando/a, o su Tutor/a, o su Director/a de tesis, la Comisión Académica del Programa de Doctorado (CAPD), la unidad responsable de los estudios de doctorado en la
universidad y el personal de administración responsable.
Plan de Investigación
Antes de seis meses a contar desde la fecha de la matrícula el/la doctorando/a elaborará un Plan de Investigación que incluirá la metodología que empleará y los objetivos que se han de alcanzar, así como los medios y la planificación temporal para alcanzarlos. El plan deberá ser presentado y
avalado con el informe de el/la Director/a y de el/la Tutor/a y deberá ser aprobado por la CAPD. Este plan se podrá mejorar y detallar en el proceso de evaluación anual contando con el aval de el/la Tutor/a y el/la Directora/a.
Anualmente la Comisión Académica del Programa de Doctorado evaluará el Plan de investigación y el Documento de Actividades y dispondrá para realizar la evaluación de los informes que a tal efecto deberán emitir el/la Tutor/a y el/la Directora/a. La evaluación positiva será requisito
indispensable para continuar en el Programa. En el caso de evaluación negativa, que será debidamente motivada, el/la doctorando/a deberá ser de nuevo evaluado en el plazo de seis meses. En el supuesto de producirse una nueva evaluación negativa, el/la doctorando/a causará baja definitiva en el Programa.
Compromiso de supervisión
Las funciones de supervisión, tutela y seguimiento de los/las doctorandos/as se reflejará en un Compromiso de supervisión. Dicho compromiso será firmado por una representación específica designada por la universidad, el/la Tutor/a y el/la doctorando/a en un plazo máximo de tres meses a
contar desde la fecha de matrícula, incorporándose la firma de el/la Director/a en el momento de su designación. Este Compromiso de supervisión se incorporará al Documento de Actividades del/la doctorando/a en el momento de su firma por todos los implicados En el Compromiso de supervisión se especificará la relación académica entre el/la doctorando/a y la Universidad, sus derechos y deberes, incluyendo los posibles derechos de propiedad intelectual y/o industrial derivados de la investigación, así como la aceptación del procedimiento de resolución
de conflictos y la duración del mismo. Se incluirán también los deberes de el/la Tutor/a de el/la doctorando/a y de su Director/a de tesis.
En el compromiso de supervisión deberán figurar las condiciones en las que se publicará la tesis de doctorado.
Documento de Actividades de el/la doctorando/a
Una vez matriculado en el Programa, se materializa, para cada doctorando/a el documento de actividades personalizado a efectos de registro individualizado. En él se inscribirán todas las actividades de interés para el desarrollo de el/la doctorando/a según lo que establezca la normativa
universitaria y las especificaciones de cada Programa de Doctorado y será evaluado anualmente por la CAPD.
El Documento de Actividades de el/la Doctorando/a se deberá ajustar al formato establecido, registrarse en la aplicación informática y deberá quedar constancia documental que acredite la realización de las actividades realizadas por el/la doctorando/a.
El/la doctorando/a tendrá acceso al Documento de Actividades para anotar y actualizar todas las actividades que realice en el contexto del Programa. Sus registros serán validados por el órgano académico correspondiente tras la valoración de el/la Tutor/a y el/la Directora/a de tesis, previa comprobación por parte de la administración de la autenticidad/veracidad de los méritos alegados, de ser el caso.
Al Documento de Actividades del/la doctorando/a tendrán acceso, para las funciones que correspondan en cada caso, el/la doctorando/a, su Tutor/a, su Director/a de tesis, la Comisión Académica del Programa de Doctorado, el órgano/unidad responsable de los estudios de doctorado
en la universidad y el personal de administración responsable.
Seguimiento del Plan de Investigación
Anualmente la comisión académica del programa evaluará, según la Normativa particular de aplicación en cada Universidad participante en el Programa de Doctorado, el Plan de investigación y el documento de actividades junto con los informes que a tal efecto deberán emitir e/la Tutor/a y
el/la directora/a. La evaluación positiva será requisito indispensable para continuar en el programa.
En caso de evaluación negativa, que será debidamente motivada, el/la doctorando/a deberá ser de nuevo evaluado en el plazo de seis meses, a cuyo efecto elaborará un nuevo Plan de investigación.
En el supuesto de producirse nueva evaluación negativa, el/la doctorando/a causará baja definitiva en el programa.
El/la doctorando/a podrá presentar alegaciones ante la Comisión de Doctorado en el plazo de diez días naturales desde que le sea comunicada la valoración negativa.
Las previsión de estancias de los doctorandos en otros centros de formación nacional e internacional, co-tutelas y menciones europeas, son las siguientes, según los indicadores de cursos anteriores, es posible estimar un porcentaje de un 60-70% de realización de tesis con mención de
Doctorado Internacional.
Normativa para la presentación y lectura de la tesis doctoral
Todas las Universidades españolas aceptarán la norma general que se propone por coherencia con el Real Decreto 99/2011, de 28 de Enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
Presidente: Diego González Aguilera
Secretario: Ángel Luis Muñoz
Vocal: Benjamín Arias Pérez
Presidente: Diego González Aguilera
Secretario: Benjamín Arias Pérez
Vocal investigador: Pablo Rodríguez Gonzálvez
Prof. Dr. D. Diego González Aguilera: daguilera@usal.es
Para cualquier sugerencia y reclamación, contactar con js.doctorado@usal.es
Calendario para el curso 2023-24 (informado por la Comisión Ejecutiva de la Escuela de Doctorado el 30 de enero de 2023 y ratificado por la Comisión de Docencia el 13 de febrero de 2023)
Los estudiantes que quieran ingresar en las enseñanzas concretas de uno de los programas de Doctorado regulados por el R.D. 99/2011 que oferta la Universidad de Salamanca, deberán solicitarlo realizando el procedimiento de preinscripción, aunque en este momento no reúnan los requisitos de acceso (p.ej. estar cursando el último curso del máster o no haber finalizado la tramitación de la solicitud de acceso para estudiantes extranjeros)
La preinscripción se realizará a través de la APLICACIÓN DE PREINSCRIPCIÓN adjuntando la siguiente documentación:
En caso de no aportar la documentación requerida el solicitante deberá cumplimentar la “declaración responsable”, con el compromiso de acreditar los requisitos de acceso y admisión antes del inicio de la fecha establecida en el calendario oficial para el inicio del curso
** Es obligatorio hacer constar en la aplicación y adjuntar, tanto el título de Máster como el título de Grado o equivalente, y las certificaciones respectivas, salvo para los estudiantes que estén en posesión de un título de Licenciado o equivalente español, que únicamente tendrán que aportar el título y el certificado de asignaturas cursadas.
La aplicación permite el acceso en momentos posteriores para adjuntar documentación no disponible en un primer momento.
La preinscripción es un trámite independiente del trámite de acceso que deben realizar todos los alumnos con titulación extranjera ajena al Espacio Europeo de Educación Superior y que debe haber sido informado favorablemente antes de la formalización de la matrícula
Plazo: Del 1 de marzo de 2023 al 7 de septiembre de 2023
La Comisión Académica del Programa de Doctorado remitirá a la Escuela de Doctorado el/los listado/s de admitidos/excluidos. Estos listados se publicarán en la web de la Escuela de Doctorado, dentro de la oferta de cada programa en el apartado de listado de admitidos. En caso de no estar publicado, significa que la Comisión Académica no ha completado el trámite de admisión. Las fechas de publicación de los referidos listados serán:
1º listado: a partir del 14 de junio de 2023
2º listado: a partir del 18 de septiembre de 2023
Publicación de los listados : en la página web institucional de la Usal, en el plazo máximo de 3 días tras la recepción del mismo en la Escuela de Doctorado
Los estudiantes de nuevo ingreso admitidos en un programa de doctorado deberán formalizar su matrícula en el mismo.
Plazo: - Plazo de Julio: del 3 al 21 de julio de 2023, de 9 a 13:30 horas
- Plazo de Septiembre: del 19 al 29 de septiembre de 2023, de 9 a 13.30 horas
Lugar:
Preferentemente se enviará la documentación requerida por correo postal ( Administración de las Escuelas de Doctorado de la Universidad de Salamanca. Patio de Escuelas Menores, 37008 Salamanca). Consulta el procedimiento para la formalización de matrícula a distancia.
En caso optar por la presencialidad, tendrán que solicitar cita previa: Cita para la tramitación presencial de alumnos de nuevo ingreso en Doctorado (los alumnos de 2º y sucesivos cursos deberán tramitar su matrícula de forma no presencial)
Documentación a presentar (los alumnos que hayan tramitado el acceso para estudiantes con titulación extranjera no tendrán que presentar más que el impreso de matrícula):
Los empleados de la Universidad de Salamanca, así como sus beneficiarios, que deseen obtener las ayudas por estudios universitarios previstas en el acuerdo del Consejo de Gobierno de 28 de junio de 2018, presentarán, al formalizar la matrícula, el certificado/informe en el que conste la relación laboral o estatutaria existente entre la USAL y el empleado que genera el derecho a la exención. Dicho informe puede obtenerse a través del Portal de Servicios de la USAL (Mi Usal, https://portal.usal.es). El porcentaje de descuento aplicado al formalizar la matrícula está supeditado a la resolución final de concesión de las Ayudas.
Con la presentación del certificado/informe en el que se indica el porcentaje de descuento, queda justificado en la Escuela de Doctorado, pero para poder acogerse a estas ayudas deberán de realizar el procedimiento para la solicitud que se detalla a continuación:
Primero. Los/las empleados/as de la Universidad de Salamanca (no los beneficiarios/as) que deseen obtener para sí o sus beneficiarios/as las ayudas por estudios universitarios previstas en el acuerdo del Consejo de Gobierno de 28 de junio de 2018, por el que se aprobaron las Bases del régimen de becas para estudios universitarios para el personal al servicio de esta Universidad, deberán presentar solicitud de concesión de dichas becas, junto con la documentación que se indica en dichas bases, en el plazo de diez días a partir de la formalización de la matrícula. Dicha presentación se realizará a través del Procedimiento: “Beca de estudios en la Universidad de Salamanca (Programa de Acción Social)” de la Sede Electrónica de esta Universidad: https://sede.usal.es/procedimientos?param1=BECACC
Segundo. Los estudiantes que, por cumplir los requisitos académicos y económicos, puedan obtener la compensación del importe de la matrícula con cargo a becas y ayudas al estudio de carácter general, están obligados a solicitar previamente éstas. No obstante, el/la empleado/a presentará simultáneamente la solicitud y documentación mencionadas en el punto primero, si desea que se le conceda la beca de acción social en el caso de que le sea denegada la beca o ayuda de carácter general.
Tercero. Si, cumpliendo las condiciones para tener derecho a la ayuda, el/la empleado/a no hubiera presentado la solicitud en el momento de la formalización de la matrícula, deberá hacerlo con anterioridad a la resolución, dentro del plazo que a los efectos se le comuniquen, si desea que se le conceda.
Para el curso 2023/24 la formalización de la matrícula de los estudiantes de continuación (segundo año y sucesivos) se hará preferentemente a través de automatrícula
El plazo para realizar anulación de matrícula será hasta el 30 de diciembre de 2023. Dicha anulación no conlleva la devolución de las tasas abonadas
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Doctorado será necesario cumplir alguno de los siguientes requisitos:
Para mayor información sobre las vías de acceso puede consultar la siguiente tabla
A partir de las preinscripciones presentadas, la Comisión Académica de cada programa de Doctorado aplicará los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos establecidos para la admisión en el correspondiente programa.
La admisión a los Programas de Doctorado podrá incluir la exigencia de complementos de formación específicos.
La tramitación y superación de la equivalencia de estudios previos en imprescindible para el acceso a estudios de doctorados para cualquier alumno que se encuentre en alguno de los siguientes supuestos. Debe realizarse con carácter previo e independiente del resto de procedimientos, que estarán condicionados a la superación de la equivalencia.
¿Quiénes tienen que realizar este trámite?
a) Alumnos con titulación de Grado o equivalente y Máster obtenidos ambos conforme a sistemas educativos de países no pertenecientes al EEES.
b) Alumnos con titulación de Grado o equivalente y Máster obtenidos ambos en países europeos con anterioridad a la implantación del EEES (estudios no estructurados en créditos ECTS).
c) Alumnos con título de Máster obtenido en cualquier universidad española, y título de Grado o equivalente realizado en países no pertenecientes al EEES.
d) Alumnos con título de Máster obtenido en cualquier universidad española (incluida la USAL), y título de Grado o equivalente obtenido en países europeos con anterioridad a la implantación del EEES (estudios no estructurados en créditos ECTS)
e) Alumnos con título de Máster obtenido conforme a sistemas educativos pertenecientes al EEES (estructurado en créditos ECTS), independientemente del país en el que hayan realizado el Grado o equivalente, siempre que este título de Grado no esté estructurado en créditos ECTS. Están excluidos de este supuesto los alumnos con título de Grado o equivalente realizado en España.
f) Alumnos con DEA obtenido en otras universidades españolas distintas a la USAL, con titulación de Grado o equivalente extranjera.
¿Qué documentación hay que aportar?
El impreso de solicitud de acceso debe venir acompañado de la siguiente documentación:
1. Copia del DNI o pasaporte debidamente legalizado o autenticado por notario público.
2. Documentación relativa al Grado o equivalente:
a) Copia del título legalizada o autenticada por notario público.
b) Certificación original o copia legalizada de las asignaturas cursadas, con mención expresa de su denominación, duración y calificación.
c) Certificación original o copia legalizada donde aparezca el número total de las horas cursadas.
3. Documentación relativa al Máster (*):
a) Copia del título, o resguardo de haber solicitado el mismo, legalizada o autenticada por notario público.
b) Certificación original o copia legalizada de las asignaturas cursadas, con mención expresa de su denominación, duración y calificación.
c) Certificación original o copia legalizada donde aparezca el número total de las horas cursadas.
d) Justificación original de que el título de Máster faculta, en el país expendedor del mismo, para el acceso a enseñanzas de doctorado.
(*) - Los alumnos cuyo título de Máster sean de la USAL solamente han de presentar copia del título o resguardo de haber solicitado el mismo.
- Los alumnos cuyo título de Máster sea de una universidad española solamente han de presentar los puntos a) y b)
4. Justificante de pago de la tasa establecida para este trámite, que, según lo establecido en el Decreto de tasas de Castilla y León, es de 210,97 euros.
Pago por transferencia bancaria:
Banco Santander
Nº de cuenta: ES13-0049-1843-44-2110186331
SWIFT: BSCHESMM.
Pago por tarjeta
Acceda a la web: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos
https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos
Consulte el manual para el pago con tarjeta
Los documentos deberán presentarse legalizados por vía diplomática o, en su caso, mediante la apostilla del Convenio de La Haya. A efectos de lo dispuesto sobre aportación de copias compulsadas, la legalización o apostilla deberá figurar sobre el documento original, antes de la realización de la copia que se vaya a compulsar por la autoridad competente.
En ningún caso se admitirán copias simples de los documentos.
Se acompañará traducción oficial al castellano de toda la documentación aportada, si procede. (No será necesaria traducción de los idiomas siguientes: portugués, inglés, francés e italiano)
La documentación debe presentarse completa. No se iniciará el trámite si la solicitud está incompleta o no reúne los requisitos de legalización señalados. En ese caso, la solicitud se tendrá por no presentada.
La documentación se presentará por correo postal, mensajería o de forma presencial en la Escuela de Doctorado (Administración de la Escuela de Doctorado, Patio de Escuelas Menores, s/n 37008 Salamanca). No se admitirá ningún otro medio de presentación
En ningún caso, la presentación y pago de la tasa de equivalencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.