OFERTA ACADÉMICA

Formación en la Sociedad del Conocimiento

Presentación

  • Coordinador: D.  Francisco José García Peñalvo (correo electrónico: fgarcia@usal.es )

Puede obtener más información en el directorio de la Universidad http://usal.es/directorio

 

En el seno del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación se ha configurado el Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento, que nace con una clara vocación de presentar los procesos de enseñanza-aprendizaje como auténticos motores de la denominada Sociedad del Conocimiento, para poder disertar y generar nuevo conocimiento en esta línea y bajo una simbiosis con los avances tecnológicos más punteros.
El enfoque de este programa es totalmente interdisciplinar, soportado principalmente por los Grupos de Investigación Reconocidos de la Universidad de Salamanca GRIAL, GITE, OCA, VISUALMED, Robótica y Sociedad y E-LECTRA, de los cuales GRIAL es Unidad de Investigación Consolidada (UIC 081). Además de estos grupos, se unen al Programa de Doctorado investigadores con líneas de investigación relacionadas con los tópicos del Programa, lo que enriquece el carácter interdisciplinar y multicultural el mismo, al proceder de los ámbitos disciplinares de las Ciencias Sociales (Educación, Comunicación e Información y Documentación), de la Ingeniería y de las Ciencias de la Salud (Medicina). Este grupo de investigadores de la Universidad de Salamanca se ve completado con un amplio plantel de investigadores nacionales e internacionales, que conforma la vanguardia de las líneas de investigación relacionadas con la Formación en la Sociedad del Conocimiento que, sin pretender ser exhaustivos, cubren los siguientes grandes descriptores o áreas de investigación:

  • Evaluación educativa y orientación.
  • Interacción y eLearning.
  • Investigación-Innovación en Tecnología Educativa.
  • Comunicación y Educación.
  • Medicina y Educación.
  • Inteligencia artificial y robótica en la educación.
  • Ingeniería y Educación.
  • Educación, bibliotecas y cultura científica.
  • Educación y cambio climático

 

Este Programa de Doctorado ofrece un marco de trabajo para que se den las sinergias y las relaciones simbióticas entre los recursos intelectuales provenientes de la práctica totalidad de las ramas del conocimiento de la Universidad con el fin último de elevar la Educación como uno de los derechos fundamentales y motor de la sociedad actual, a la par que se tienden los puentes necesarios para afrontar, de una forma reflexiva, colaborativa e interdisciplinar, los importantes retos que se relacionan, por tanto, con el progreso de la humanidad.
 

Este Programa de Doctorado ha renovado su acreditación en 2019

Líneas de Investigación

  1. Evaluación educativa y orientación.
  2. Interacción y eLearning.
  3. Investigación-Innovación en Tecnología Educativa.
  4. Comunicación y Educación.
  5. Medicina y Educación.
  6. Inteligencia artificial y robótica en la educación.
  7. Ingeniería y Educación.
  8. Educación, bibliotecas y cultura científica.
  9. Educación y cambio climático

Estas líneas de investigación se definen de una manera más específica con las siguientes sublíneas de investigación:

  1. Evaluación educativa y orientación.
    1. Responsabilidad social y servicios comunitarios.
  2. Interacción y eLearning.
    1. Transformación digital.
    2. Humanidades digitales.
  3. Investigación-innovación en tecnología educativa.
    1. Competencias digitales de estudiantes y docentes.
    2. Multiculturalidad e Interculturalidad en la Sociedad del Conocimiento.
  4. Comunicación y educación.
  5. Medicina y educación.
    1. Ingeniería aplicada a la formación médica.
    2. Técnicas de realidad virtual y aumentada en formación médica.
  6. Inteligencia artificial y robótica en la educación.
  7. Ingeniería y educación.
  8. Educación, bibliotecas y cultura científica.
    1. Documentación, bibliometría y evaluación de la información científica.
    2. DataScience, open data y open science.
    3. Cultura científica, colecciones universitarias y enseñanza superior.
  9. Educación y cambio climático.

Profesorado

Líneas y equipos de investigación

Las líneas de investigación y los profesores de cada una de ellas se pueden consultar aquí

Requisitos de acceso

Acceso

Para acceder a las enseñanzas oficiales de Doctorado será necesario cumplir alguno de los siguientes requisitos:

  • Estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas.
  • Estar en posesión de un título universitario oficial español o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos, 60 habrán de ser de nivel de Máster.
     
  • Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio complementos de formación, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster.
     
  • Ser titulado universitario que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, haya superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.
     
  • Estar en posesión un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la Universidad de que éste acredita la formación equivalente a la del título oficial de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado.
  • Estar en posesión de otro título español de Doctor.
     
  • Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, homologado por el Ministerio de Educación a un título oficial español que de acceso a doctorado.
     
  • Estar en posesión de un título oficial español, o equivalente, y haber obtenido la Suficiencia Investigadora (al amparo del Real Decreto 185/1985 de 23 de enero).
  • Estar en posesión de un título oficial español, o equivalente, y haber obtenido el Diploma de Estudios Avanzados (al amparo del Real Decreto 778/1 998 de 30 de abril). 

Admisión

A partir de las preinscripciones presentadas, la Comisión Académica de cada programa de Doctorado aplicará los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos establecidos para la admisión en el correspondiente programa.

  • La Comisión Académica podrá publicar listas de estudiantes admitidos el último día de cada mes, a partir del mes de marzo, a través de la página web de la titulación y del órgano académico responsable de la titulación (Centro, Departamento o Instituto). Se dará comunicación personal de esta publicación a cada uno de los estudiantes preinscritos.
  • Podrán publicarse listados de admitidos a criterio de la Comisión Académica antes de la fecha obligatoria del mes de septiembre.

La admisión a los Programas de Doctorado podrá incluir la exigencia de complementos de formación específicos.

 

Perfil de ingreso

 El perfil idóneo para las personas interesadas en matricularse en el Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento tendría las siguientes características:

  • Haber cursado al menos, un Grado en el área de: Educación, Psicología, Ciencias de la Salud, Ingeniería, Información y Documentación, Comunicación, Sociología y Ciencias Sociales afines, o ser Licenciado en titulaciones similares. Y haber obtenido el título de Máster Universitario o similar que le acredite para cursar un Programa de Doctorado (en el caso de estudiantes extranjeros).
  • Estar interesado en la producción científica, ya que se verá involucrado o formará parte de un grupo de investigación. El doctorando precisa un fuerte componente vocacional que se requiere para, una vez iniciada, completar la formación del doctorado en esta área de gran actualidad de interés científico-profesional y en la que en la actualidad se generan puestos de trabajo altamente especializados.
  • Se recomienda (aunque no es obligatorio) que el estudiante potencial tenga un buen nivel de inglés (ej.: First Certificate) tanto para la lectura de la bibliografía como para la comprensión de al menos algunas de las actividades en las que participará.

 

Preinscripción y matrícula

Preinscripción

Los estudiantes que, reuniendo los requisitos de acceso, quieran ingresar en las enseñanzas concretas de uno de los programas de Doctorado regulados por el R.D. 99/2011  que oferta la Universidad de Salamanca, deberán solicitarlo realizando el procedimiento de preinscripción.
La solicitud de preinscripción se enviará a través de un correo electrónico a la dirección n.doctor@usal.es, donde se adjuntará una única carpeta en archivo, que llevará el nombre del interesado y del Programa de Doctorado donde realice la preinscripción, y que incluirá la siguiente documentación numerada:

01- Impreso de preinscripción/matrícula. No es necesario que el impreso se entregue firmado por el coordinador, puesto que desde la Administración de las Escuelas de Doctorado se remitirán todas las preinscripciones recabadas a la Comisión Académica del programa de doctorado, que será el órgano encargado de realizar la selección de los alumnos.

02- Copia del DNI o Pasaporte

03- Copia del título universitario que les faculta para el acceso.

04- Certificación de las asignaturas cursadas en el título universitario que les faculta para el acceso, con mención expresa de su denominación, duración y calificación, así como la nota media del expediente académico.

05- Copia del título universitario de Grado o Licenciatura, y, en su caso, para titulados extranjeros, copia de la resolución de acceso a los estudios de Máster en la Universidad de Salamanca.

06- Certificación de las asignaturas  cursadas en el Grado o en la Licenciatura

07- Curriculum vitae.
08- Documentación específica requerida en cada programa de doctorado. Esta información se encuentra en el apartado "Información Adicional", correspondiente a cada programa de doctorado.

La preinscripción es un trámite independiente del trámite de acceso que deben realizar todos los alumnos con titulación extranjera ajena al Espacio Europeo de Educación Superior y que debe haber sido informado favorablemente antes de la formalización de la matrícula

Plazo:  Del 7 de abril de 2015 al 11 de septiembre de 2015


Matrícula

Los estudiantes DE NUEVO INGRESO admitidos en un programa de doctorado deberán formalizar su matrícula en el mismo.
Documentación a presentar:

  • Impreso de preinscripción/matrícula
  • Fotocopia del D.N.I. o pasaporte.
  • Copia y original del título universitario de Máster que les faculta para el acceso al doctorado o copia y original del certificado académico oficial que acredite haber superado al menos 60 créditos ECTS de nivel de Máster. Los alumnos que tengan obligación de haber realizado la equivalencia de su título, aportarán copia de la resolución.
  • Copia y original del título universitario de Grado o Licenciatura, excepto alumnos que tengan obligación de haber realizado la equivalencia de su título, en cuyo caso aportarán copia de la resolución.
  • Los alumnos que hayan realizado sus estudios de Grado y de Máster en un pais integrante del Espacio Europeo de Educación Superior y estén estructurados en créditos ECTS , deberán presentar justificación original de que el título de Máster faculta, en el pais expendedor del mismo, para el acceso a enseñanzas de doctorado
  • Certificado de evaluación positiva de al menos dos años de formación sanitaria especializada en alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud, en su caso.
  • Copia y original o copia compulsada del certificado-diploma de Estudios Avanzados obtenido conforme al R.D. 778/1998, o del certificado de la Suficiencia Investigadora obtenida conforme al R.D. 185/1985, en su caso.
  • En su caso, documentación justificativa de exención o deducción de tasas (familia numerosa, impresos de solicitud, de beca, etc.). En caso de ser trabajador de la Universidad de Salamanca, o familiar del mismo, pinche aquí  para obtener la solicitud a presentar.

Plazo: Del 5 de octubre al 9 de octubre de 2015

Lugar: Administración de las Escuelas de Doctorado de la Universidad de Salamanca (Edificio I+D-i, C/ Espejo nº 2, 37007 Salamanca)

 

LOS ALUMNOS DE SEGUNDO AÑO Y SUCESIVOS, NO NECESITARÁN FORMALIZAR PREINSCRIPCIÓN, CONSIDERÁNDOSE ADMITIDOS SI LA EVALUACIÓN ANUAL ES POSITIVA Y SON CALIFICADOS COMO APTOS, en cuyo caso formalizarán su matrícula en las siguientes fechas:

- del 20 de julio al 24 de julio (preferentemente)

- del 21 de septiembre al 30 de septiembre

- Impreso de matrícula de segundo año y sucesivos

 

El plazo para realizar anulación de matrícula será hasta el 15 de diciembre de 2015

Documentación adicional para la preinscripción

No existe otra documentación específica a entregar pero  los alumnos tendrán que tener en cuenta que se podrá valorar cualquier solicitud mediante entrevista presencial u on-line

Listado de admitidos

Los listados de admitidos se publicarán según los vaya emitiendo la Comisión Académica del Programa. Si en esta página no aparece ningún listado, es porque aún no se ha resuelto el proceso de admisión por parte de dicha Comisión Académica y no se ha comunicado a la Escuela de Doctorado

La admisión al programa de doctorado está siempre condicionada al cumplimiento en el momento de la formalización de la matrícula, de los requisitos de acceso establecidos en el artículo 6 del R.D. 99/2011, de 28 de enero por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. Tiene toda la información en los enlaces: https://doctorado.usal.es/es/requisitos-acceso y https://doctorado.usal.es/es/acceso-titulacion-extranjera

- Primer listado de admitidos/as (Junio de 2022)

- Segundo listado de admitidos/as (Septiembre de 2022)

Régimen de dedicación de los estudiantes

El régimen de dedicación de los estudiantes al Programa de Doctorado será a tiempo completo, y desde su admisión al programa hasta la presentación de la solicitud de depósito de la tesis doctoral trascurrirá un máximo de tres años. Trascurrido este plazo, la Comisión Académica del Programa podrá autorizar, a solicitud del doctorando informada por su Director de tesis, la prórroga de este plazo por un año más, ampliable en todo caso, y excepcionalmente, a otro año adicional.


Según el artículo 5 del Reglamento de Doctorado de la Universidad de Salamanca, la dedicación podrá ser a tiempo parcial previa solicitud del doctorado y autorización expresa de la Comisión Académica del programa de doctorado. En este caso, el plazo para la presentación de la solicitud de depósito de la tesis doctoral será de un máximo de cinco años, prorrogable por dos años más previa autorización de la Comisión Académica a solicitud del doctorando informada por su Director de tesis. Esta prórroga será ampliable en todo caso, y excepcionalmente, a otro año adicional

Los estudiantes que deseen realizar los estudios de un Programa de Doctorado en régimen de dedicación a tiempo parcial deberán solicitarlo a la Comisión Académica del Programa cuando presenten la solicitud de admisión al mismo o, una vez admitidos, cuando concurran en ellos alguna de las circunstancias que se recogen a continuación y posibiliten el reconocimiento como estudiantes a tiempo parcial. 

CRITERIOS PARA LA ADMISIÓN DE ESTUDIANTES A TIEMPO PARCIAL:

Los criterios y procedimientos de admisión de estudiantes a tiempo parcial en un Programa de Doctorado se ajustarán a lo establecido en el Artículo 3 de las Normas de Permanencia de la USAL y en el Artículo 5 del Reglamento de Doctorado de la USAL Universidad de Salamanca, aprobado por el Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2011.
Entre otros, serán criterios para la admisión de estudiantes a tiempo parcial en un Programa de Doctorado  los siguientes:

  1. Estar trabajando y acreditar documentalmente la relación laboral.
  2. Estar afectado por un grado de discapacidad física, sensorial o psíquica determinante de la necesidad de cursar los estudios de doctorado a tiempo parcial. En este caso el estudiante deberá acreditar documentalmente el grado de discapacitación reconocido.
  3. Estar realizando otra formación de carácter especializado, en la misma o en otra Universidad, con dedicación a tiempo parcial y acreditar la condición de estar admitido o matriculado en dichos estudios como estudiante a tiempo parcial.
  4. Tener la consideración de cuidador principal de personas dependientes y acreditarlo mediante la presentación de documentación justificativa y certificación expedida por el organismo competente para el reconocimiento de la situación de dependencia.
  5. Tener hijos menores de 3 años a su cargo.
  6. Ser deportista de alto nivel de competición.
  7. Ejercer tareas de representación estudiantil.
  8. Otras debidamente justificadas (por ejemplo, ser víctima de violencia de género, de terrorismo, etc).


El reconocimiento de esta condición deberá ser ratificada anualmente y tendrá efectos hasta la conclusión de los estudios de doctorado con la presentación y defensa de la tesis doctoral.
No obstante lo anterior, durante el desarrollo del Programa de Doctorado, se podrá solicitar cambios en la modalidad de la dedicación a estos estudios siempre que concurran las siguientes circunstancias:

  • Los doctorandos con dedicación a tiempo parcial que a lo largo del Programa de Doctorado pierdan la circunstancia por la cual fueron admitidos y reconocidos como tal, pasarán automáticamente a ser estudiantes del Programa de Doctorado con dedicación a tiempo completo. A partir de ese momento, dispondrán de tres años hasta la presentación de la solicitud de depósito de la tesis doctoral, siempre que no hayan transcurridos más de dos años bajo la condición de estudiante a tiempo parcial.
  • Los doctorandos que habiendo iniciado los estudios de doctorado en régimen de dedicación a tiempo completo se vean en la necesidad de solicitar la condición de estudiante a tiempo parcial y cumplan alguno de los requisitos expresados anteriormente, dispondrán desde la concesión de dicha condición hasta la presentación de la solicitud de depósito de la Tesis doctoral de un máximo de tiempo que en su conjunto, con el ya transcurrido, no supere los 5 años.

 

Competencias

Competencias Básicas
Los estudios de doctorado garantizarán, como mínimo, la adquisición por el doctorando de las siguientes competencias básicas (se incluyen los códigos que figuran en el aplicativo, de CB11 a CB16):
CB11. Comprensión sistemática del campo de estudio de procesos de formación mediados por la tecnología y dominio de las habilidades y métodos de investigación en ciencias sociales.
CB12. Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
CB13. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
CB14. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
CB16 Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Capacidades y destrezas personales
Según el RD 99/2011, la obtención del título de Doctor debe proporcionar una alta capacitación profesional en ámbitos diversos, especialmente en aquellos que requieren creatividad e innovación. Los doctores habrán adquirido, al menos, las siguientes capacidades y destrezas personales (se sigue la codificación utilizada en el aplicativo, de CA01 a CA06):
CA01. Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
CA02. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
CA03.Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
CA04. Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
CA05. Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
CA06. Efectuar una crítica y defensa intelectual de soluciones.
Otras competencias
CM1. Participar en proyectos de investigación multi/interdisciplinares (en áreas de Educación y Tecnología, Educación y Comunicación, Educación y Documentación, Educación y Medicina, Educación e Ingeniería).
CM2. Realizar nuevas aportaciones en el estado de la cuestión dentro de las líneas de investigación de este Programa de Doctorado.
CM3. Diseñar propuestas de proyectos de investigación a presentar en convocatorias competitivas relacionadas con las líneas de investigación del Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento.
CM4. Participar en debates científicos nacionales y/o internacionales en el ámbito de las líneas de investigación de este Programa de Doctorado.

CM5. Diseminar y divulgar los resultados de su actividad investigadora.

Actividades formativas

 Las siete actividades de formación transversal y específicas de este Programa de Doctorado, de carácter estable y dirigidas al conjunto de doctorandos, son:
1) Seminarios de investigación
2) Reuniones de seguimiento de proyectos, trabajos o resultados de investigación
3) Cursos de formación metodológicos, especializados o prácticos
4) Asistencia a congresos nacionales o internacionales
5) Publicaciones científicas
6) Estancias en otros centros de investigación
7) Actuaciones y criterios de movilidad
Para información adicional, consultar aquí.

Complementos de formación
En este programa de doctorado no se establecen complementos de formación específicos, no obstante, dado que a él pueden acceder graduados o graduadas en diversas áreas de estudio, pero que pueden no haber incluido en sus planes de estudio contenidos específicos de formación en investigación en Educación, la Comisión Académica del programa decidirá para cada estudiante admitido, en función de su perfil de ingreso y la formación previa adquirida, la necesidad o no de realizar determinada formación en investigación.
Dicha formación se concretará en la realización de al menos 6 ECTS de asignaturas de másteres universitarios del ámbito de la Educación ofertados en la Universidad de Salamanca o de otra formación en investigación equivalente en valor formativo a los créditos procedentes de estudios de máster de orientación a la investigación educativa, de los que el estudiante se matriculará, asesorado por su tutor y/o director de tesis, de entre la oferta formativa de la Universidad de Salamanca, después de haberse matriculado en el programa de doctorado y haber realizado el seminario inicial propuesto por el Programa de Doctorado. En particular, se recomendará a los doctorandos, cursar algunas de las asignaturas sobre
“Metodología de la Investigación Educativa”, pertenecientes al Máster Universitario de TICs en Educación, en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca.

Resultados y Calidad

- Indicadores del programa

- Tesis defendidas en los últimos cursos

- Contribuciones científicas de los doctorandos

- Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa:

- Informe de verificación 2013

- Informe de renovación de acreditación 2019

Autoinforme de renovación de acreditación 2018

- Sistema de Garantía Interna de Calidad de la Universidad de Salamanca

 

Organización del programa

Procedimiento utilizado por la Comisión Académica para la asignación del tutor y del director de tesis del doctorando. 

Las figuras del Tutor y Director de un doctorando coincidirán siempre que el Director sea un profesor del Programa de Doctorado y esté adscrito a la USAL. Excepcionalmente, si el Director no pertenece al Programa de Doctorado o no es miembro de la USAL, será necesario asignar al doctorando un Tutor, quien será un profesor del Programa de Doctorado. En caso de codirecciones, uno de los doctores ejercerá las funciones de Tutor, cuyo nombre será el que primero aparezca en el impreso y registro del Plan de Investigación.

Los Directores, y cuando proceda Tutores, de tesis serán asignados teniendo en cuenta, al menos, los siguientes criterios:

(1) A cada doctorando se le intentará asignar el Director que el propio doctorando proponga siempre que la propuesta venga con el visto bueno del investigador.

(2) No será obligatorio que el estudiante, en el momento de la preinscripción, tenga el compromiso de un investigador del Programa de ejercer las funciones de Director, aunque es recomendable que así sea.

El Coordinador del Programa pondrá a los estudiantes en contacto con los especialistas de la línea de investigación que elijan para trabajar. La asignación definitiva de Director, y en su caso Tutor, estará a cargo de la Comisión Académica del Programa, que deberá hacerla, una vez matriculado el estudiante, en los 3 primeros meses del curso académico, salvo los casos en los que los alumnos tengan que cursar complementos de formación

Procedimiento para el control del Documento de Actividades de cada Doctorando y certificación de sus datos
Tras la admisión en el Programa de Doctorado, la Comisión Académica, con el Compromiso de Supervisión firmado entre el doctorando y la Universidad, abrirá el Documento de Actividades del Doctorando, cuyo formato se ajustará al modelo establecido en la Guía de Buenas Prácticas, teniendo en cuenta las especificaciones de este Programa de Doctorado, y cuyo soporte será electrónico a través un sistema web institucional.
Todas las actividades realizadas por el doctorando dentro del Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento quedarán registradas en el Documento de Actividades del Doctorando. Al mismo tendrán acceso, (a través de una clave y contraseña con diferentes niveles de acceso), para consulta e incorporación de registros, el doctorando, su tutor, su Director de tesis, la Comisión Académica y la Escuela de Doctorado.
Para cada una de las actividades:

  • 1. El doctorando describirá la finalidad de la actividad, su relación con el Plan de Investigación y sus datos de identificación (tipo, título, institución organizadora, ponentes o responsables, lugar y fecha de realización, su duración en horas).
  • 2. El tutor y/o el Director autorizará la realización de la actividad.

A este Documento de Actividades del Doctorando el tutor y/o Director de tesis incorporará los informes anuales que realicen y la Comisión Académica incorporará las evaluaciones anuales

Procedimiento para la valoración anual del Plan de Investigación y del Documento de Actividades del doctorando
El primer año en el Programa de Doctorado el doctorando elaborará un Plan de Investigación, que incluirá la siguiente información: introducción y justificación del tema objeto de estudio; hipótesis de trabajo y principales objetivos a alcanzar; metodología a utilizar; medios y recursos materiales disponibles; planificación temporal ajustada a tres/cinco años, y principales referencias bibliográficas.
Este Plan de Investigación, avalado por el Director de tesis y, si fuera diferente del mismo, por el tutor del doctorando, será aprobado por la Comisión Académica del Programa de Doctorado (a través de las agregaciones de sus firmas en dicho documento, en el caso de la Comisión Académica la firma la realizará el Coordinador) y se incorporará al Documento de Actividades del Doctorando.

En las siguientes anualidades el Plan de Investigación solo variará cuando haya cambios sustanciales que requieran de una nueva aprobación de la Comisión Académica y que, por tanto, vayan más allá de su notificación en los informes anuales. Estos cambios pueden deberse a modificaciones profundas en la orientación del trabajo de investigación o cambios en la dirección de la tesis.

La Comisión Académica del Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento será la encargada de evaluar anualmente, en el mes de junio, el Documento de Actividades del Doctorando, el Plan de Investigación y el estado de desarrollo de su tesis doctoral. Esta función de evaluación se verá facilitada por los informes anuales de valoración/seguimiento que realizarán el tutor/a y el director/a de tesis (informes que se unificarán en uno solo, en caso de coincidir las figuras de tutor y director) ya que en los mismos se tratarán aspectos relativos a la calidad de la formación del doctorando, la adecuación de las actividades realizadas a su trabajo de investigación y los progresos en la realización de la Tesis. Más concretamente, tutor y Director informarán sobre los siguientes elementos y concluirán con una valoración del desempeño del doctorando en términos de favorable o desfavorable:

  • Grado de cumplimiento de las actividades programadas y, en su caso, los cambios introducidos en la planificación.
  • Grado de aprovechamiento/rendimiento de las actividades realizadas para el trabajo de investigación del doctorando.
  • Tipo y frecuencia de seguimiento del progreso del doctorando, como por ejemplo, reuniones periódicas.
  • Progresos realizados para la consecución de la elaboración de la tesis doctoral y la adquisición de competencias. Se indicará si se ha encontrado alguna dificultad.
  • Valoración general del rendimiento, respecto al cumplimiento de tareas, resultados obtenidos (publicaciones, congresos, etc.) y competencias adquiridas.
  • A partir del 2º año de investigación se analiza la estimación del tiempo necesario para la terminación de la Tesis y, en su caso, si se prevé la necesidad de pedir una prórroga al terminar el 3º año de investigación. En el caso de que el Director considere inviable la finalización con éxito de la investigación, indicará las causas.

Estos informes también se incorporarán, junto con el Informe de Evaluación anual de la Comisión Académica, al Documento de Actividades del Doctorando.
La evaluación positiva por parte de la Comisión Académica será requisito indispensable para continuar en el Programa de Doctorado. En caso de evaluación negativa, que será debidamente motivada, el doctorando deberá ser de nuevo evaluado en el plazo de seis meses. En el supuesto de producirse una nueva evaluación negativa el doctorando causará baja definitiva en el Programa de Doctorado.

Normativa para la presentación y lectura de la tesis doctoral
La normativa sobre la elaboración, presentación y lectura de la tesis doctoral está contenida en el capítulo II del Reglamento de Doctorado de la USAL, aprobado en Consejo de Gobierno del 25 de octubre de 2011.
 

  • Título obtenido: Doctor/a por la Universidad de Salamanca
  • Número de plazas de nuevo ingreso: 50

Órganos de dirección

  • Comisión académica:

Presidente: Francisco José García Peñalvo (coordinador)

Doctor 1 de la USAL: María José Rodríguez Conde (secretaria)

                                   María Esperanza Herrera García

Doctor 2 de la USAL: Ana García Valcárcel Muñoz Repiso

                                  Azucena Hernández Martín

Doctor 3 de la USAL: Juan José Igartúa Perosanz

                                   Francisco Javier Frutos Esteban

Doctor 4 de la USAL: José Antonio Cordón García

                                   Raquel Gómez Díaz

Doctor 5 de la USAL: Belén Curto Diego

                                   Vidal Moreno Rodilla

Doctor 6 de la USAL: María José Fresnadillo Martínez

                                   Juan Antonio Rodríguez Sánchez

Doctor 7 de la USAL: Juan Antonio Juanes Méndez 

                                   Francisco Javier Cabrero Fraile                                   

 

  • Comisión de Calidad:

Presidente: Francisco José García Peñalvo

Secretaria: Mª José Rodríguez Conde

Vocal investigadora: Raquel Gómez Díaz

Vocal doctoranda: Sonia Verdugo Castro

Vocal PAS: PAS de la Escuela de Doctorado

Vocal externa/egresada: Alicia García Holgado

  • Datos del coordinador del programa de doctorado:

Prof. Dr. D. Francisco José García Peñalvo: fgarcia@usal.es

Información adicional

  • Sugerencias y reclamaciones:

Para cualquier sugerencia y reclamación, contactar con js.doctorado@usal.es

 

Convocatoria de ayudas para participación en congresos destinadas a estudiantes de doctorado matriculados en el Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento celebrados en el último trimestre de 2022.

 

 

Contacto

Doctorado: + 34 923 29 44 00 Ext. 1548
Tesis: +34 923 29 44 00 Ext. 1182

informacion.doctorado@usal.es
Patio de Escuelas Menores
37008 Salamanca (ver mapa)